Mostrando las entradas con la etiqueta LUCHAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta LUCHAS. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de agosto de 2016

Exigimos un cambio urgente en paz y con democracia

Las organizaciones sociales e instituciones firmantes de este manifiesto, interpretando el sentimiento de nuestros agremiados, fijamos nuestra posición ante la grave crisis nacional.
Las políticas de este gobierno han resultado un desastre que los venezolanos se niegan a seguir soportando. Las pesadumbres han tocado la esencia de nuestro ser como compatriotas solidarios y como seres humanos civilizados que necesitamos cubrir necesidades esenciales y vivir mejor.


Venezuela no aguanta más estas condiciones de vida. Nos negamos a seguir en una eterna cola, de un abasto a otro, de una farmacia a otra, sin encontrar lo que nos hace falta. No queremos, ni para nosotros ni para nuestros hijos y familiares, un país donde se destruya el trabajo como fuente de progreso y se siga multiplicando el hambre y la delincuencia.

La profundidad de la crisis y la magnitud de los daños ocasionados en todos los ámbitos del país exigen cambios urgentes para detener la ruina y apuntalar un camino de reconstrucciónhacia el bienestar y la prosperidad de los venezolanos. Es elmomento de que las bases de nuestra sociedad —los ciudadanosenquienes constitucionalmente reside el poder originario y constituyente de nuestra república opinen y se pronuncien sobre lacontinuidad o el fin del gobierno del presidente Nicolás Maduro.

Asumimos que las reivindicaciones inmediatas que exigen lostrabajadores, emprendedores, profesionales y técnicos, productores del campo y de la industria, maestros, profesores y estudiantes,empleados públicos y cualquier habitante de barriadas y urbanizaciones, no tendrán una respuesta satisfactoria ni se resolverála exigencia de mejoría de nuestras condiciones de vida y de trabajo, mientras el actual Gobierno continúe. Hemos llegado a estaineludible conclusión luego de hacer miles de intentos para que se oyeran nuestras voces y peticiones y se cumpliera con el “Estado de derecho y de justicia” que establecen la Constitución y las leyes.

Como el gobierno se niega a cambiar, vamos a cambiar el gobierno. Exigimos el cambio político aunque persistiremos, incluso con más ganas y más tesón, más unidad y más solidaridad, en el impulso de nuestras luchas inmediatas por reivindicacionespara paliar el difícil momento que vivimos: por aumento general de sueldos y salarios y el cese de la espiral inflacionaria y especulativa; por salvar la universidad; para que se acepte la ayuda humanitaria en alimentos y medicinas; por mejoras sustanciales en los servicios, salud y educación; por requerimientos urgentes para reactivar la producción nacional, en fin, continuaremos con nuestro esfuerzodiario por ir construyendo una Venezuela digna de vivir por las venideras generaciones.

Sabemos que sólo un cambio gubernamental no es suficiente, pero es un paso imprescindible para repensar y replantear un nuevo acuerdo social y político, y así conjugar las mejores voluntades dehombres y mujeres decentes y de buena voluntad que viven en esta tierra de gracia. A Venezuela le sobran reservas morales y éticaspara salir de este atolladerogente laboriosa, inteligente y capaz, además de ingentes recursos materiales, para responder con rapidez y prontitud a las grandes dificultades económicas y sociales que hoy nos agobian.

Si echamos a un lado las discriminaciones y las diferencias, si en la conducción de nuestra patria impera un sentimiento y un espíritu de país y de pueblo, si colocamos al frente la unidad por encima de la división, si jerarquizamos los intereses colectivos ante las ambiciones personales, estamos seguros de que no transcurrirá mucho tiempo para ver resplandecer a un pueblo capaz de edificar una mejor democracia, una economía fuerte y soberana,unas relaciones sociales basadas en la solidaridad, el apoyo y la fraternidad, y un Estado verdaderamente al servicio de la ciudadanía.

Hacemos un llamado a todos nuestros compatriotas a unir esfuerzos por una salida inmediata y urgente que haga eficaz el protagonismo del pueblo mediante la realización del ReferendoRevocatorio en este año 2016. La fuerza del pueblo puede hacer cambiar la decisión del CNE de enviar esta consulta electoral a 2017 y quitarle su eficacia política. Que nadie se desmoralice ni seamedrente por las amenazas, chantajes y represión de este régimenineficaz e indolenteLos venezolanos somos un pueblo que no se deja pisotear ni se subordina ante imposiciones autoritarias.
Que los jóvenes y los profesionales refuercen su arraigo en nuestro país y se sumen a esta noble y titánica tarea de reconstruir lapatria. Que las mujeres sigan en su insustituible actitud de valentía ante la injusticia y en defensa de la familia y de los valores. Que lospartidos políticos expongan sus mejores análisis y propongan nuevas iniciativas para luchar juntos. Que los ciudadanos se organicen más y mejor para plasmar en la realidad el protagonismo social y la autonomía popular. Que los sindicatos, colegios profesionales y gremios multipliquen sus iniciativas en defensa de sus afiliados y de los trabajadores en general. No es hora de lamentos. Saquemos lasmejores fuerzas de nosotros mismos para abrir los caminos del progreso, la democracia y la libertad. Sumemos nuestras voluntades y ejerzamos el derecho constitucional a cambiar de gobierno mediante el Referendo Revocatorio.

Revoquemos el hambre y la escasez
Por una vida digna y de progreso para todos
Todos a la marcha del 1º de septiembre
Revocatorio Ya

Asociación de Profesores de la UCV (APUCV)
Federación de Colegios de Bioanalistas de Venezuela
Colegio de Odontólogos de Venezuela
Colegio de Nutricionistas y Dietistas de Venezuela
Colegio de Enfermeros de Caracas
Bloque Profesional, Gremial y Sindical
Sindicato Único Nacional de Empleados Públicos de Sanidad (SUNEP-SAS)
Federación de Centros Universitarios de la UCV (FCU UCV)
Unidad de Acción Sindical y Gremial (UASG)
Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV)
Unión Nacional de Trabajadores (UNETE)
Confederación General de Trabajadores (CGT)
Confederación de Sindicatos Autónomos (CODESA)
Frente Autónomo en Defensa del Salario y el Sindicato (FADESS)
Movimiento de Sindicatos de Base (MOSBASE)
Instituto de Altos Estudios Sindicales (INAESIN)
Movimiento Estudiantil de la Universidad Metropolitana
Dirigentes de las Federaciones del Magisterio Venezolano

viernes, 10 de junio de 2016

Por qué decimos no al paro indefinido en la lucha por la homologación docente en Miranda

Muchos maestros proponen la realización de un PARO Indefinido de actividades escolares como medida de presión para que Maduro pague la homologación.

Efectivamente, el recurso del paro es una medida extrema y una forma de lucha efectiva en un momento determinado del conflicto, en condiciones normales de la lucha sindical. No es miedo, ni ningún subterfugios legal lo que lo nos impide.

Es que no estamos en momentos normales, ni con adversarios racionales. Un paro de actividades escolares en Miranda no presiona al Gobierno nacional, no presiona a Maduro, a este Gobierno lo preocupan cosas más importantes y  de mayor envergadura: su sobrevivencia como poder. Le preocupan las luchas que libra el pueblo en las calles, la escasez y el hambre que generan protestas y estallidos locales, saqueo y trancas, las acciones por el referendo revocatorio, la presión internacional, el descalabro de sus bases de apoyo, les preocupa sobremanera las LUCHAS EN LA CALLE. Para nada le interesa si los maestros mirandinos se van a paro.

En este momento un paro solo afecta a los niños, que tienen como refugio la escuela ante tanta inseguridad, que solo tiene la escuela para llevarse un poco de alimentos y saciar el hambre que se ha extendido en este país; un paro significaría desvincularnos de los padres y representantes, aliados de primera línea, tan necesarios en nuestra lucha. No nos queda sino articular y vincular, solidariamente, el apoyo a nuestros niños con la más firme determinación de continuar las luchas en las calles de Miranda.

A Maduro hay que darle donde más le duele, y lo que más le presiona, hay que darle con todo en la calle y acompañado del pueblo, para que entienda que tiene que pagarle al Magisterio Mirandino su homologación lo más pronto posible, pero para que entienda también, que el país necesita un cambio de rumbo y que él mismo es el principal obstáculo.

Los problemas de los maestros de Miranda no acaba con el pago de la homologación. Debemos seguir acumulando fuerzas y administrando nuestras formas de lucha para los duros tiempos por venir, los maestros debemos ser guía de todo el pueblo en sus luchas por salir del desastre y por la reconstrucción nacional, hacia un país de progreso, bienestar y justicia.

Prof. Marlon Quintero. Dirigente de Sitraenseñanza






jueves, 9 de junio de 2016

Habla Marlon Quintero: Por homologación salarial y el cambio político en Venezuela, docentes estadales y municipales están las calles


Marlon Quintero
El país reclama de sus educadores una actitud de lucha que sea capaz de orientar a la sociedad entera para salir de la catástrofe y el desastre creado por este gobierno de hambre.

En este momento el magisterio estadal y municipal en todo el país comienza a tomar las calles reclamándole al gobierno nacional irresponsable, indolente y hambreador de Nicolás Maduro, que han pasado ya más de tres meses de la firma de la Convención Colectiva Nacional y aún no se han aprobado los recursos necesarios para que gobernaciones y alcaldías puedan pagar la homologación y el ajuste del Bono de Alimentación en 18.500 bolívares.

Con esta práctica política, Maduro no solo ignora y viola el derecho que tienen los docentes estadales y municipales a recibir en igual medida y porcentajes todos los beneficios económicos y sociales que perciban los docentes nacionales, sino que está condenando al hambre y a la miseria a miles de maestros en todo el territorio nacional. 

El magisterio no está dispuesto a aguantar pasivo y callado esta situación y morir de hambre; ya estamos en las calles junto al pueblo para exigir homologación salarial y el  derecho a la alimentación en los Estados Miranda, Portuguesa, Barinas, Zulia, Yaracuy, Falcón, Vargas, Lara, Apure, Mèrida, Trujilloy otros estados. 

Ya la escuela y la clase están en las calles con un magisterio dando cátedra. Enseñando a sus estudiantes y al pueblo en general que solo con la organización, movilización y lucha se defienden los derechos y se conquista el cambio político y la reconstrucción que requiere Venezuela.

Han destruido el país, han destruido el sistema educativo nacional, han acabado con la carrera docente y han pulverizado el salario familiar, por eso nos toca a los educadores orientar y articular las luchas del pueblo; en cada escuela, en cada barrio, en cada escenario de lucha, para hacer de este gobierno de hambre, un mal recuerdo del pasado y construir un presente de reconstrucción nacional.

Hacia la gran protesta nacional de los educadores estatales y municipales.


Profesor Marlon Quintero 
Dirigente sindical de SITRAENSEÑANZA-Miranda.
Miembro del Movimiento de Educadores Simón Rodríguez 
Secretario General de Bandera Roja Miranda

Carta abierta A mi querido Pedagógico de Caracas, por Ramón Álvarez

Nuestro camarada Ramón Álvarez,
dando una clase magistral
en Sabana Grande
En estos días me he estado preguntando cuándo te empecé a perder. Siendo yo estudiante, en los noventa, preocupado por el servicio de comedor, por el deterioro de la infraestructura y en términos generales por el presupuesto de la Universidad, decidí incorporarme a un grupo estudiantil, en el cual cada acción se tomaba luego de discernir horas y horas sobre la problemática a resolver. Fue una escuela, digamos que fue mi escuela política, aprendimos mucho. Había tanta hermandad, a pesar que dentro de las acciones estudiantiles tomábamos la dirección (algunos decían que secuestrábamos al director) para exigir mejor alimentación en el comedor.  Luego nos sentábamos con el director para buscar soluciones. Cuando el problema era común a todos los sectores universitarios (como la falta de presupuesto, por ejemplo) todos los sectores universitarios (empleados, estudiantes, profesores y obreros) nos sentábamos en una misma mesa para definir estrategias y acciones y luchábamos todos juntos. Recuerdo aquel día que logramos tener en el estacionamiento más de 50 camionetas de pasajeros. A pesar de las diferencias entre los grupos estudiantiles, ese día coordinamos todos los grupos y la actividad quedó a la altura.  Hubo UNIDAD DE ACCIÓN.
Ahora bien, recordando aquellos días, reflexiono y concluyo que aquella unidad de acción demostrada hace falta en estos tiempos. Hoy veo con preocupación que aquello que me motivó a luchar, o nos motivo a luchar a ese grupo de estudiantes, administrativos, obreros y docentes, hoy no es ni el uno por ciento de lo que estamos viviendo. ¿Cuándo te perdimos mi Pedagógico? 
Alguien dice que el plan que tiene el Gobierno Nacional hacia las universidades es algo premeditado. Yo diría que sí, y que también es algo bien organizado. Ellos, los del gobierno, tienen claro para dónde llevan al país (lo llevan al desastre y mientras sucede eso, se apropian del erario nacional). Lo que no contaban era quedarse sin dinero. Ya muchos se han dado cuenta que es algo bien planificado. Falta que  el resto de la población universitaria del IPC se percate de esta malévola y alevosa intención gubernamental, en especial algunos que se hacen llamar dirigentes. 
No es de gratis, que nos hayan dividido. Ahora cada quien ve por lo suyo, cada gremio trabaja para buscar su beneficio, viendo al otro gremio hasta como enemigo.  Se afianzó una división que nunca antes se había visto en el IPC. Como dice la letra de una canción de Alí Primera

"¿por qué nos dividimos? 
si sólo alegramos 
a nuestros enemigos 
¿por qué nos empeñamos 
en aislar nuestras luchas? 
las luchas que nos deben llevar 
a la victoria final 
las luchas que nos deben llevar 
a la victoria final ". 

Recuerdo que siempre la apatía era algo impresionante, sin embargo nos las ingeniábamos. Y creo que hoy debemos tener el mismo ingenio para estimular la participación ante la inmovilidad que trae los horarios críticos, por ejemplo. 
El pedagógico se encuentra en un abismo del cual puede salir con el mayor de nuestros esfuerzos y así lograr una solución real, con un pliego de exigencias unificadas, con una dirección gremial unitaria para reconducir el conflicto. Se hace imprescindible levantar un pliego unitario del conflicto y la construcción de un frente amplio con la participación del rector, ex rectores, decano, ex—decanos, subdirectores, docentes, administrativos, obreros, estudiantes, jubilados y egresados que estén directamente vinculados a un movimiento asambleístico, en el cual se vea representada toda la comunidad ipecista y  ésta pueda ejercer su protagonismo. Un movimiento que aglutine las fuerzas, las ideas y el ímpetu para confrontar al gobierno y sus malas políticas hacia el IPC en particular y hacia la universidad venezolana en general. 
Por todo ello, y pensándolo bien, no diría cuándo te perdí, sino que me preguntaría cuánto estoy dispuesto a luchar por salvarte de esta crisis, mi Alma Mater, mi querido Pedagógico de Caracas. La lucha debe hacerse en todos los espacios, con las puertas abiertas, con las aulas abiertas, como ese eslogan que usábamos "estudiar y luchar" ahora cada quien lo diría desde su plataforma de lucha. 

¡TRABAJAR Y LUCHAR!
¡ESTUDIAR Y LUCHAR!
¡EDUCAR Y LUCHAR!

¡SALVEMOS AL IPC!

¡UNIDAD, CORAJE Y LUCHA!




Ramón Álvarez
Profesor del Pedagógico de Caracas
Secretario General (adjunto) de
Bandera Roja Caracas
junio 2016

jueves, 2 de junio de 2016

. @Bandera_Roja (Caracas) le responde a Jorge Rodríguez

El Comité Político Regional Tito González Heredia del partido Bandera Roja, rechaza contundentemente las declaraciones de Jorge Rodríguez el día de hoy 02/06/2016.  Muestran la clara actitud de complicidad de Rodríguez con un grupo de delincuentes disfrazados de Clap que se apoderaron de la venta de comida para la gente, para luego decir que no había; para llevársela con destino desconocido. 

Esto sucedió en varios puntos de la ciudad de Caracas y tuvo la natural y espontánea reacción de la gente que desde la madrugada hacía cola para poder obtener algo de comida para sus familias. La respuesta del pueblo en las Fuerzas Armadas, en San Martín y en Petare hoy, así como en todo el país, es expresión de un pueblo que está harto de los desmanes de este Gobierno y sus secuaces, que no contentos con quitarle la comida, lo reprimen a su convencional y ya repetido estilo fascista.

Las imágenes y vídeos difundidos, así como el testimonio de más de 10 periodistas asaltados, atacados y amenazados con armas por parte de colectivos, señalan claramente a quiénes atacaron al pueblo y provocaron la violencia fascista de sus huestes, contra un pueblo desarmado y hambriento.

Mientras Caracas se hunde en la basura, se duerme con hambre y sus habitantes son víctimas del matraqueo de la Policía de Caracas y de la delincuencia, Jorge Rodríguez se dedica a mentir y a proteger a sus delicuentes. El pueblo caraqueño ya despertó y no le cree nada. Le decimos a Jorge Rodriguez que la militancia de Bandera Roja y de la Unión de Jóvenes Revolucionarios de Caracas y de todo el país, estará siempre acompañando al pueblo venezolano y contribuyendo con su organización para que el cambio político sea en su favor; sea con su participación, y tal como atestiguan las consignas que gritaba la gente en las calles el día de hoy, sea por vía del Referéndo Revocatorio.

Pero también señalamos que estimularemos la protesta popular contra un Gobierno que sigue en su empeño de quitarle la comida a los más pobres. Seguiremos acompañando a la gente para desenmascarar los CLAP como instrumento de manipulación política con el hambre que este régimen ha generado. Seguiremos, como el partido revolucionario que siempre hemos sido, desenmascarando a esta farsa que Rodríguez representa en Caracas y en general la estafa que ha sido el Chavismo para Venezuela. Este pueblo saldrá de Maduro, y ahí estará Bandera Roja, codo a codo, acompañándolo en su acción libertaria.

ALCIDES BRACHO, SECRETARIO GENERAL

RAMÓN ALVAREZ, SECRETARIO GENERAL ADJUNTO

Por el CPR
RENÉ CEDILLO
ABZARA GOMEZ
KARINA MOLINA

jueves, 26 de mayo de 2016

El último aliento de nuestras casas de estudios

Durante 17 años este régimen ha arremetido contra las universidades y demás centros educativos en el país. Ha vilipendiado y degradado la educación con saña y alevosía. A tal punto que las aspiraciones de los niños venezolanos pasaron de ser médicos y maestros para convertirse en delincuentes. La crisis universitaria, la magisterial, la de la salud, son, en el fondo, crisis de carácter político y social. Deben asumirse así. La lucha universitaria no es una lucha por un mísero plato de comida, por un paupérrimo aumento de salario o por un caucho. Es una lucha por la identidad y dignidad universitarias. Por su razón de ser, por un sentido de pertenencia y de arraigo. 

La universidad se encuentra en un abismo del cual puede salir con el mayor de nuestros esfuerzos para lograr una salida real, con un pliego de exigencias unificadas, con una dirección política unitaria para reconducir el conflicto. Se hace imprescindible levantar un pliego unitario del conflicto universitario y la construcción de un frente amplio con la participación de rectores, ex-rectores, docentes, profesionales, investigadores, administrativos, obreros y estudiantes que esté directamente vinculado a un Movimiento Asambleístico en el cual se vea representada toda la comunidad universitaria para que ésta ejerza su protagonismo. Un movimiento que aglutine las fuerzas, las ideas y el ímpetu para confrontar a la política de este mal gobierno.

El cierre técnico de nuestras universidades es inocultable. Se ha perdido la condición de universalidad, de instituciones que buscan la generación de conocimiento y la verdad, de producir ideas e innovar. La universidad ha perdido su razón de ser y está ante su último aliento. Pero aún está de pie y dispuesta a luchar. Los universitarios desafían al régimen, confrontan la ignorancia, el despotismo y la tiranía. Se rebelan ante ella.

Hacemos un llamado a toda la sociedad venezolana a incorporarse con entusiasmo en la organización de Asambleas Populares en todo el territorio nacional, cuyas decisiones son vinculantes, que sean la demostración de la democracia real, del protagonismo del pueblo soberano y organizado. Este Movimiento Asambleístico Nacional Organizado, va dirigido a propiciar espacios para debatir con gran amplitud la salida del régimen y las estrategias del nuevo gobierno para la reconstrucción del país. Su intención la resumimos en lo siguiente: Dame tu MANO Venezuela, el diálogo y los puentes se hacen con el pueblo.

Hoy hablamos de cobardes y valientes. Cobardes el represor y hostigador, el del mazo y el del bigote con su comitiva de funestos esbirros. VALIENTES el pueblo venezolano, sus mujeres y sus hombres, sus niños y sus jóvenes, su experiencia y su carácter, su virtud y su coraje.

Mientras se desbordan los bolsillos de los miembros de la cúpula del poder con dinero de la patria, de años de robar las ganancias del producto interno bruto, el petróleo, la corrupción, la entrega de la soberanía, la delincuencia, el tráfico de drogas y demás fechorías; el pueblo se desborda ante la hambruna producto de la escasez y el desabastecimiento de alimentos. 

Algunos creen que lo hemos perdido todo. Nosotros, creemos que nos queda todo por ganar. Ganar espacios políticos, objetivos concretos, voluntades y batallas, respeto y dignidad, sueños y triunfos, Conquistar ILUSIONES y hacerlas realidad. Es momento de Luchar!!!



¡CONSTRUYAMOS UNIDAD DE ACCIÓN Y LUCHA!

¡RESCATEMOS EL FUTURO!

¡VENEZUELA LUCHA!




PARTIDO BANDERA ROJA 


COMITÉ POLÍTICO REGIONAL 
TITO GONZÁLEZ HEREDIA 

Caracas, mayo 2016

martes, 20 de octubre de 2015

¡La Catástrofe llegó a la Universidad!

El descalabro general que hoy vive la Universidad Venezolana solo demuestra la eficiencia de una ofensiva estratégica gubernamental de hostigamiento. Una estrategia que ha encontrado en el cercenamiento a la Autonomía Universitaria, en el cerco y ahogo presupuestario, la forma de lesionar severamente la calidad educativa y desmantelar la universidad, llevarla al estrepitoso colapso, al cierre técnico. La estrategia del gobierno es clara. Busca acabar con una de las escasas instituciones dispuestas a desenmascarar su política antipopular y que, al presentarse como un destello de soluciones a la crisis nacional, puede tener una actuación fundamental en la necesaria salida nacional y popular del régimen, así mismo, en la reconstrucción de Venezuela.

domingo, 18 de octubre de 2015

Aumento de sueldo mínimo chucuto y electorero no detendrá un cambio político urgente

El mal llamado “aumento” de 30% decretado por Maduro resulta una burla para los trabajadores y sus familias. Una vez más, el tiro salió por la culata, pues lo que produce es rabia en el pueblo, ya que ante una escalada de precios de casi 900% —según cálculos seriamente sustentados— y una inflación de más de 200%, la gente no se come el cuento de las bondades de este ajuste, que solo es un engaño con fines electoreros. La ciudadanía, cuando va al mercado en busca de algún producto o bajo el inclemente sol en las inmensas colas callejeras, sabe que esos billetes extra no le alcanzan para casi nada, y entonces aumenta la rabia y la irritación.

miércoles, 7 de octubre de 2015

Manifiesto de Constitución de la Coordinadora de Lucha Estudiantil

La crisis general que vive la sociedad venezolana se profundiza día a día agravando los problemas, sembrando angustia en la mayoría de los hogares y retándonos a la lucha.
Los centros de educación en todos sus ciclos han sido duramente afectados y de no cambiar las políticas en marcha la situación se tornará más difícil en el futuro inmediato. La familia ya no puede cubrir los gastos de los hijos que estudian, y muchos de ellos han tenido que abandonar su formación para buscar trabajo.
La crisis profunda que atraviesa el sistema educativo es ya inaguantable.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Plantea Sairam Rivas: ¡Unidad Intergremial para enfrentar la crisis universitaria!

Sairam Rivas
Secretaria de Asuntos Internacionales
FCU-UCV
La universidad venezolana se encuentra en medio de una crisis, al borde del colapso y del cierre técnico. Crisis producto de la arremetida de forma sistemática por parte del régimen para acabar con una de las pocas instituciones que, a pesar de todos los desmanes que día a día cometen contra ella, se presenta como una posibilidad de luz a los problemas nacionales. Además de ser una institución que puede jugar un papel fundamental en la reconstrucción de Venezuela ante la grave crisis económica, política y ética que vive nuestro país.

Una vez más, las condiciones de cada uno de los gremios que hacen vida en el sector universitario están pisoteadas y con remuneraciones y reivindicaciones por debajo de las condiciones necesarias de un venezolano para reproducirse. Por lo tanto, el actual conflicto universitario no puede resumirse a un problema salarial de los profesores y si este gremio se va o no a paro. Al contrario, creemos que este conflicto debe ser asumido de manera global. Se debe formular un pliego conflictivo amplio que abarque, junto al presupuesto justo, el aumento de sueldos y salarios de los profesores, empleados y obreros, así como las reivindicaciones estudiantiles.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Organizaciones y dirigentes de Caracas llaman a la Reconstruccion Nacional y a la calle este 30 de mayo


Andrea Tavares, dirigente de Alternativa 1
Venezuela atraviesa la más aguda crisis política social, económica, ética y moral de su historia. Esta crisis se evidencia en el deterioro de las condiciones de vida material y espiritual de la gran mayoría del pueblo venezolano. 

Asi lo manifestó la ex concejal de Caracas Andrea Tavares, quien fungió como vocera de varias organizaciones políticas y dirigentes sociales parroquiales, estudiantiles y comunitarios del municipio Libertador de Caracas:  Alternativa 1, Bandera Roja, dirigentes parroquiales de San Juan, Catia, San Pedro, La Pastora, dirigentes estudiantiles de la UCV, UPEL-IPC, UCSAR, del Movimiento de Educadores Simón Rodríguez, entre otros.

viernes, 22 de mayo de 2015

Estudiantes y ciudadanía exigen justicia para Conan Quintana



Estudiantes del Instituto Pedagógico Siso Martínez, Pedagógico de Caracas, Universidad Católica Santa Rosa, de educación media, sociedad civil y familiares del estudiante Conan Quintana (asesinado hace una semana), tomaron nuevamente  este viernes 22 las calles de La Candelaria con un pancartazo frente del Ministerio de Interior y Justicia.  

Informaron que mantendrán la  protesta, pues tienen la determinación de hacer lo posible para que ese crimen no quede sin castigo, para que se enfrente al hampa y se garantice la seguridad de los ciudadanos. Comentaron que la ausencia de su compañero de lucha, y quien iba a ser su futuro colega, los inspira para luchar por una Venezuela digna, libre e independiente. "Estamos cansados de la inseguridad, de las balas, los asesinos, la delincuencia, la impunidad y la ineficiencia del gobierno para asumir su responsabilidad para garantizar el derecho a la vida" expresó Wendy Ramírez,  estudiante del Pedagógico de Caracas.   

miércoles, 20 de mayo de 2015

La universidad venezolana nuevamente en pie de lucha

La universidad venezolana parece repetir el mito griego de Sísifo, quien condenado por los dioses sufrió el castigo en el inframundo de subir una roca a la cima de una montaña la cual irremediablemente rodaba cuesta abajo obligándolo a subirla de nuevo y así ocurriría por los siglos de los siglos.

Nuestras universidades llevan décadas luchando por un presupuesto que le permitan su funcionamiento regular en el proceso de formación de profesionales, la realización de investigaciones y actividades de extensión, lucha que se ha estrellado con la indiferencia de los gobernantes. Pero sin duda alguna son los dos últimos gobernantes quienes han impuesto una política de cerco y ahogo presupuestario que ha dado como resultado que las universidades autónomas están al borde del colapso y de su cierre técnico.

miércoles, 13 de mayo de 2015

En vídeo: Exitosa jornada de protesta del magisterio venezolano convocada por el Movimiento de Educadores Simón Rodríguez


Todo un éxito la protesta de docentes venezolanos convocada por el Movimiento de Educadores Simón Rodríguez (MESR) para exigir aumento salarial. Pedro García, profesor jubilado y dirigente del MESR denuncia que hay una política de discriminación por parte del ejecutivo nacional para con los maestros, pues pasan a ganar menos del salario mínimo. Son más de 400 mil educadores que se encuentran en esta situación. Seguirán protestando hasta lograr que su salario cubra sus necesidades. En la protesta participaron docentes de Miranda, Falcón, Aragua,Araira, El Junquito. Y tuvo réplicas en Lara, Barinas, Táchira y otros estados del país, segun refiere la Profesora Karina Molina, tambien dirigente del MESR de Caracas.


A continuación el vídeo de las declaraciones de Pedro García



martes, 17 de febrero de 2015

Jueves negro, por Víctor Partidas


El pasado viernes 13 de febrero el pueblo trabajador venezolano amaneció víctima de un severo golpe del régimen. Con su absoluta hegemonía comunicacional el gobierno madurista ha difundido con escándalo, una vez más, la desgastada polémica de la conspiración militar, que suele usar como bomba de humo en cada paso que da, adelantando medidas que van directamente a golpear las condiciones de vida de la gran mayoría del pueblo venezolano. Falsa o cierta la noticia del golpe militar, no tuvo la suficiente fuerza para distraer la atención de la opinión pública sobre el innegable hecho de la megadevaluación del bolívar concretada ese fatídico día de febrero.

domingo, 15 de febrero de 2015

12F 2014: Se inicia el heroísmo rebelde.


12F 2014:
Se inicia el heroísmo rebelde.


Hoy retumban las calles venezolanas con los pasos libertadores. Firmeza, temple y valentía se vislumbra entre la incertidumbre de muchos ciudadanos que nos ven con estupor pero con grandes deseos de acompañarnos.

Ahí están, miles de jóvenes al frente del movimiento por la transformación social del país. Allí están, sin miedo. Con el heroísmo característico de aquellos que hacen historia. Ayer fueron los jóvenes de 1814 con fusiles en mano, los del 28 y 58 derrotando tiranías. Hoy es la generación 2014 que conmemora el Febrero Heroico que inició la rebelión ciudadana, la gesta que desgarró la mascara a la farsa y estafa más grande de la política contemporánea venezolana, ahora devenida en gobierno mafioso. Con liderazgos que comprendemos el reto de la circunstancia actual, con determinación, conciencia y disciplina, hacemos un llamado al pueblo venezolano.

jueves, 14 de marzo de 2013

La verdad sobre las COMUNAS publicado en el diario 2001


El siguiente trabajo fue publicado en 2001 el día 19 de marzo de 2013 por el periodista Jesús Hermoso. Nosotros reproducimos el texto presentado, para que sea público.

_______________________________________________________

El realero que han recibido los Consejos Comunales no ve frutos

Solo hay 29 comunas en todo el país

De las 632 comunas en construcción, se cuentan con los dedos las que han logrado establecerse según balance interno del Ministerio para las Comunas

Jesús Noel Hermoso Fernández
@Jesus_Hermoso

Caracas. El II Plan Socialista de la Nación Simón Bolívar para el período 2013-2019 prevé la conformación de tres mil comunas a nivel nacional, en la que se estima agrupar al 68% de la población nacional para 2019. Sin embargo, solo 7.481 consejos comunales están vinculados a las 632 comunas actualmente en construcción, de un total de 44 mil 196 que existen según cierre de 2012.

En diciembre de 2010 se aprobó un compendio de Leyes para el impulso del Poder Popular y el Estado Comunal. Dos años después y según un documento del 6 de febrero de 2013 realizado por la Oficina Estratégica Nacional para las Comunas, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social al cual tuvimos acceso, solo 29 comunas están priorizadas y de esas solo “unas 10 estarían realmente organizadas”, según una fuente consultada en el ministerio.

Los consejos comunales a nivel nacional han obtenido 23 mil millones de bolívares de financiamiento hasta la fecha, según informó la viceministra para las Comunas, Margot Godoy, el 25 de enero pasado en el marco de la entrega de memoria y cuenta de la Comisión del Poder Popular y Medios de Comunicación.

La batalla social. Las Comunas, que tienen como una de sus formas de organización intermedia las Salas de Batalla Social, solo cuentan con 202 nacionalmente según el informe, y tienen la asesoría directa de 4 a 5 cubanos por estado, quienes conjuntamente con el personal del ministerio están dedicados a la formación de los integrantes de las comunas a través del “kit de formación” que contiene las cinco Leyes del Poder Popular y el libro rojo del Partido Socialista Unido de Venezuela; y por otra parte a la organización del Frente Francisco de Miranda, en el que se recibe entrenamiento y formación político-militar “para la defensa de la revolución”, explica la fuente.

El artículo 5 de la Ley de Comunas la define como “una entidad local socialista, constituida por iniciativa soberana del pueblo organizado, donde y a partir de la cual se edifica la sociedad socialista”. La forma de organización propuesta se desarrollará a partir de los consejos comunales como núcleos embrionarios, para luego ir en ascenso hacia las comunas, ciudades comunales, federaciones y confederaciones comunales, hasta llegar al Estado Comunal planteado por el Ejecutivo.

Comuna Piritu Becerra. Jairo José Martínez, vocero y miembro del concejo ejecutivo de esta Comuna Rural del estado Guárico, en la que se agrupan 36 consejos comunales del municipio Miranda en Calabozo, asegura que son “la única comuna rural en todo el estado. Hay una urbana con la que de vez en cuando tenemos relación, que se llama William Lara, y queda en el mismo municipio”.

Píritu Becerra comprende 154 mil hectáreas aproximadamente y agrupa a 6.534 habitantes. Explica Martínez que se está desarrollando el proyecto, “impulsado por el presidente Chávez, de siembra de arroz, ganadería, piscicultura, avicultura, y porcino”.

“La meta es autoabastecernos con lo que producimos. La mayoría de estas tierras han sido rescatadas por el Estado. No hemos ido a relacionarnos con nadie de las Alcaldías ni con Gobernadores. Nuestra relación es directa con la vicepresidencia y con el Ministerio para las Comunas”, explica el productor, y añade: “estamos tratando de lograr la independencia económica. Queremos resolver nuestros problemas como salud, educación y vivienda, sin depender de ningún estamento del Estado”.

Dualidad del poder.  Aún cuando sectores de la oposición señalaron de inconstitucional el impulso del Estado Comunal, para el abogado de Voluntad Popular, Luis Gil Graterol, “hay que meterse en las comunas”. El también coordinador nacional de movimientos sociales de esa tolda, señala que las comunas pueden significar el surgimiento de una nueva forma de poder que generará una dualidad complementaria en la que la democracia podría afianzarse si se entiende como modelo de verdadera participación.

“El esquema de las comunas puede ser útil si logramos tener municipios fuertes al mismo tiempo”, explica Gil, y apunta a que el problema de fondo respecto al poder popular es político y no organizativo. Para Gil, la comuna actualmente se dirige hacia una estructura “vertical y autoritaria, que es como pretenden desarrollarla desde el ejecutivo”.

René Cedillo, Trabajador Social y miembro del Comité Político Nacional de Bandera Roja, señala que se debe establecer una diferencia entre las comunas como simples unidades socioproductivas y el poder popular verdadero. Coincide en que es un problema político saber diferenciar entre el poder real “que puede adquirir el pueblo”, y el “modelo vertical que quieren imponer”.

 “Una cosa es darle el poder a la gente sobre la política y los destinos del país, y otra ponerla a resolverle los problemas al Estado en materia de salud, vivienda, educación, seguridad, entre otros”, explica.

El dirigente describe como un “sueño del capitalismo” que los trabajadores y asalariados resuelvan “por sí mismos sus condiciones de vida y reproducción. Hacia esto es a lo que está apuntando el Gobierno; no al poder popular y a la profundización de la democracia, sino a que la gente recoja hasta su propia basura”. Para Cedillo, el oficialismo “esconde deliberadamente  su vocación hacia un capitalismo de Estado como el chino o ruso, pero del más salvaje”.

RECUADRO (I)
Comunas en construcción, priorizadas, consejos comunales y salas de batalla constituidas nacionalmente
Estado
Comunas en Construcción
C.C. vinculados a las Comunas
Comunas Priorizadas
Salas de Batalla Social en Comunas
Amazonas
2
13
0
1
Anzoátegui
6
154
1
6
Apure
14
166
2
4
Aragua
9
202
2
8
Barinas
41
393
1
8
Bolívar
9
71
1
9
Carabobo
15
248
2
9
Cojedes
14
177
0
11
Delta Amacuro
13
172
0
6
Distrito Capital
52
487
1
17
Falcón
28
323
2
18
Guárico
12
159
2
6
Lara
30
368
3
11
Mérida
40
446
1
6
Miranda
25
480
2
18
Monagas
2
34
0
2
Nueva Esparta
2
41
1
2
Portuguesa
13
125
2
2
Sucre
18
256
1
12
Táchira
66
604
1
8
Trujillo
41
367
1
4
Vargas
7
201
0
5
Yaracuy
13
138
2
6
Zulia
39
662
1
23
Total
632
7.481
29
202