Mostrando las entradas con la etiqueta magisterio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta magisterio. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de octubre de 2016

Proclama del MESR: Ante la dictadura, los educadores nos rebelamos

La educación democrática, científica, gratuita y de calidad por la que el magisterio venezolano ha luchado, requiere, para su realización, el estado y forma de gobierno previsto en los principios fundamentales establecidos en  los artículos 1 al 7 de la Constitución Nacional.
Es decir, un  estado “libre e independiente”, que propugna como valores superiores, “la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la ética, el pluralismo político, la preeminencia de los derechos humanos y respetuoso del ejercicio democrático de la voluntad popular”. En consecuencia –dice la Constitución- un  gobierno “democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables”
La realidad fáctica del país es que el actual régimen devino en dictadura al apartarse de estos principios y fines que nos hemos dado los venezolanos, para así tener una sana y civilizada convivencia ciudadana en procura de construir la “sociedad justa,  amante de la paz”, en su búsqueda por alcanzar la suprema felicidad, el bienestar  y la prosperidad para todos.

jueves, 13 de octubre de 2016

El magisterio se va a la calle por sus derechos. Basta de atropellos,defendamos nuestro salario




Tal como lo denunció el Movimiento de Educadores Simón Rodríguez el pasado viernes 07 de octubre, fue confirmada oficialmente en una reunión efectuada ayer 11 de octubre entre la parte sindical y el Director de Gestión Humana del MPPE, la negativa del gobierno a cancelar no solo el 17% sino también el venidero aumento contractual de febrero del 2017 del 25%, con el peregrino y temerario argumento que éstos  ya fueron incluidos en el aumento general de 50% decretado por el ejecutivo nacional el pasado mes de septiembre.

El gobierno de Maduro hace un absurdo y bárbaro desconocimiento de la cláusula 62 de la Convención Colectiva Única y Unitaria. Dicha cláusula establece el siguiente cronograma de aumentos de sueldos y asignaciones de todos los trabajadores de la enseñanza, activos y jubilados, a saber: 17% en octubre 2016 y 25% en febrero 2017. La consecuencia de esta negativa gubernamental es que no se reflejará la incidencia salarial de este aumento contractual negado por el gobierno en los aguinaldos de este año ni en el bono vacacional, semana de ajuste salarial, aguinaldos del año 2017 y prestaciones sociales para los docentes que se jubilen a partir de la presente fecha. Dejar pasar este exabrupto significaría darle luz verde al patrono para que continúe desconociendo el resto de los beneficios laborales, sociales y económicos ya conquistados. 

lunes, 3 de octubre de 2016

En la educación, Maduro también reprobó (CIFRAS Y REVELACIONES del @MESR2014)

Los maestros revocan el fraude educativo

Nuestros niños y jóvenes se están desnutriendo:

Nuestros niños y jóvenes están pasando hambre en su casa y en la escuela. El PAE disminuyó su calidad nutricional en un 77%; dejando de funcionar en un 69% de los planteles donde existía el programa; unos 500 mil beneficiarios menos, además de eliminarse en muchos de éstos, el desayuno, los granos, las proteínas, carne y lácteos.

Aumenta la exclusión y ausentismo escolar: 

Ø  En 2015 al menos 1 millón de niños y jóvenes entre 3 y 17 años quedaron fuera del aparato escolar. Miles se ausentaron los últimos meses del pasado año escolar por no poder costear el pasaje y porque tenían que acompañar a sus padres a realizar las colas para adquirir alimentos.

Ø  La descolaridad entre los niños de 6 a 11 años en el año escolar 2012-2013 (3.389.344) es de 7,9% de la población en ese grupo etario, unos 267.758 niños sin acceso a la escuela.

sábado, 2 de julio de 2016

Declaración del Movimiento de Educadores Simón Rodríguez: Repudiamos la represión al movimiento magisterial en México.

El gobierno mexicano impone a fuerza de balas la reforma educativa. Llamamos al magisterio venezolano a elevar nuestra voz de protesta y a manifestar su solidaridad

Expresamos nuestra absoluta solidaridad a la lucha que hoy libra el magisterio mexicano contra la reforma educativa que abre las puertas a la privatización y elimina la educación popular. Pero además manifestamos nuestra mayor repulsión y condena a la brutal represión del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, que deja como saldo 13 muertos, decenas de educadores heridos y detenidos, quienes protestaban el 19 de junio 2016 en Nochixtlán de Oaxaca contra dicha reforma educativa. Desde Venezuela decimos que un gobierno que practica la violencia contra los educadores y su pueblo merece nuestro total repudio. Solo en las dictaduras se contesta con balas a las protestas populares.

La lucha del magisterio mexicano merece nuestra atención, de allí que hacemos algunas consideraciones:

1. Desde hace mucho tiempo el magisterio mexicano viene dando diversas luchas contra las reformas educativas que los gobiernos de México impusieron sin tomar en cuenta la opinión de especialistas, docentes y ni del pueblo. Lo que sucedió esta vez en Oaxaca es expresión de la rebeldía magisterial por la aplicación de una reforma que constriñe los derechos y la estabilidad laboral de los profesionales de la educación. Esta reforma no entiende a la educación como una política de Estado pues minimiza su papel en los ámbitos de la dirección, evaluación, control profesional y el financiamiento de la educación.

2. En 1998 el sector de educación básica de México venía siendo impactado por el Tratado de Libre Comercio. La principal medida del mismo fue la descentralización educativa, mediante la cual se trasladó la administración de la educación primaria, secundaria y normal a los gobiernos estatales. El objetivo que estaba a la zaga era limitar la responsabilidad del gobierno federal (gobierno central) del financiamiento de la educación y trasladárselo a los gobiernos estatales y municipales, pero también trasladar a los padres de familia y a las comunidades la responsabilidad del mantenimiento de las escuelas e instituciones educativas. En 2001 el magisterio mexicano venía siendo víctima de la aplicación de una política de flexibilización laboral, trayendo consecuencias nefastas en la lucha por conquistar un salario decente, la formación y el mejoramiento académico del docente.

3. La reforma educativa que rechaza el magisterio mexicano tiene una concepción privatizadora de la educación. La parentocracia o la educación societaria (política del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial) ronda por América Latina reduciendo el papel de los Estadosen el financiamiento y atención de la educación de los pueblos. Lo que la reforma presenta como “autonomía de gestión”, no es más que generalizar la autonomía financiera, trasladar la dirección y gestión de los establecimientos educativos a la comunidad educativa. Para este 2016 el gobierno mexicano redujo en 3 mil 660 millones el presupuesto de la Secretaría de Educación Pública, lo que representa el incumplimiento del Estado de los Convenios Internacionales suscritos con la UNESCO sobre invertir más en la educación de América Latina y el Caribe.

4. La reforma educativa que impugna el magisterio mexicano plantea nuevas formas de control del trabajo del maestro e implementa medidas que acaban con la estabilidad laboral. 

5. Esta reforma educativa responde al modelo neoliberal que se viene aplicando en el mundo por las potencias económicas para profundizar su poderío y control. La experiencia en la aplicación de este modelo en el sector educativo en los países de América Latina ha evidenciado un fracaso rotundo, expresado en la baja calidad de la educación y cierre de escuelas, entre otros indicadore. Esos son también los resultados de la experiencia en Nicaragua, Salvador, Guatemala, Honduras. Cabe mencionar que en Venezuela se vienen dando pasos agigantados sobre los cambios de la normativa dentro de un supuesto proceso de transición que lo señala la propia Ley Orgánica de Educación aprobada en el 2009. Las categorías que ya se manejan como "corresponsabilidad" y la utilización manipulada de la “participación protagónica del pueblo” nos indican que en Venezuela se aplica a cuenta gotas la política que hoy el magisterio mexicano protesta. 

Por eso, estamos con el magisterio mexicano, nos hacemos solidarios con sus luchas, que son las mismas luchas de los pueblos que quieren libertad. Defender la soberanía de los pueblos es defender con pasión y convicción la educación democrática y libertaria. 



Movimiento de Educadores Simón Rodríguez

viernes, 10 de junio de 2016

Por qué decimos no al paro indefinido en la lucha por la homologación docente en Miranda

Muchos maestros proponen la realización de un PARO Indefinido de actividades escolares como medida de presión para que Maduro pague la homologación.

Efectivamente, el recurso del paro es una medida extrema y una forma de lucha efectiva en un momento determinado del conflicto, en condiciones normales de la lucha sindical. No es miedo, ni ningún subterfugios legal lo que lo nos impide.

Es que no estamos en momentos normales, ni con adversarios racionales. Un paro de actividades escolares en Miranda no presiona al Gobierno nacional, no presiona a Maduro, a este Gobierno lo preocupan cosas más importantes y  de mayor envergadura: su sobrevivencia como poder. Le preocupan las luchas que libra el pueblo en las calles, la escasez y el hambre que generan protestas y estallidos locales, saqueo y trancas, las acciones por el referendo revocatorio, la presión internacional, el descalabro de sus bases de apoyo, les preocupa sobremanera las LUCHAS EN LA CALLE. Para nada le interesa si los maestros mirandinos se van a paro.

En este momento un paro solo afecta a los niños, que tienen como refugio la escuela ante tanta inseguridad, que solo tiene la escuela para llevarse un poco de alimentos y saciar el hambre que se ha extendido en este país; un paro significaría desvincularnos de los padres y representantes, aliados de primera línea, tan necesarios en nuestra lucha. No nos queda sino articular y vincular, solidariamente, el apoyo a nuestros niños con la más firme determinación de continuar las luchas en las calles de Miranda.

A Maduro hay que darle donde más le duele, y lo que más le presiona, hay que darle con todo en la calle y acompañado del pueblo, para que entienda que tiene que pagarle al Magisterio Mirandino su homologación lo más pronto posible, pero para que entienda también, que el país necesita un cambio de rumbo y que él mismo es el principal obstáculo.

Los problemas de los maestros de Miranda no acaba con el pago de la homologación. Debemos seguir acumulando fuerzas y administrando nuestras formas de lucha para los duros tiempos por venir, los maestros debemos ser guía de todo el pueblo en sus luchas por salir del desastre y por la reconstrucción nacional, hacia un país de progreso, bienestar y justicia.

Prof. Marlon Quintero. Dirigente de Sitraenseñanza






jueves, 9 de junio de 2016

Habla Marlon Quintero: Por homologación salarial y el cambio político en Venezuela, docentes estadales y municipales están las calles


Marlon Quintero
El país reclama de sus educadores una actitud de lucha que sea capaz de orientar a la sociedad entera para salir de la catástrofe y el desastre creado por este gobierno de hambre.

En este momento el magisterio estadal y municipal en todo el país comienza a tomar las calles reclamándole al gobierno nacional irresponsable, indolente y hambreador de Nicolás Maduro, que han pasado ya más de tres meses de la firma de la Convención Colectiva Nacional y aún no se han aprobado los recursos necesarios para que gobernaciones y alcaldías puedan pagar la homologación y el ajuste del Bono de Alimentación en 18.500 bolívares.

Con esta práctica política, Maduro no solo ignora y viola el derecho que tienen los docentes estadales y municipales a recibir en igual medida y porcentajes todos los beneficios económicos y sociales que perciban los docentes nacionales, sino que está condenando al hambre y a la miseria a miles de maestros en todo el territorio nacional. 

El magisterio no está dispuesto a aguantar pasivo y callado esta situación y morir de hambre; ya estamos en las calles junto al pueblo para exigir homologación salarial y el  derecho a la alimentación en los Estados Miranda, Portuguesa, Barinas, Zulia, Yaracuy, Falcón, Vargas, Lara, Apure, Mèrida, Trujilloy otros estados. 

Ya la escuela y la clase están en las calles con un magisterio dando cátedra. Enseñando a sus estudiantes y al pueblo en general que solo con la organización, movilización y lucha se defienden los derechos y se conquista el cambio político y la reconstrucción que requiere Venezuela.

Han destruido el país, han destruido el sistema educativo nacional, han acabado con la carrera docente y han pulverizado el salario familiar, por eso nos toca a los educadores orientar y articular las luchas del pueblo; en cada escuela, en cada barrio, en cada escenario de lucha, para hacer de este gobierno de hambre, un mal recuerdo del pasado y construir un presente de reconstrucción nacional.

Hacia la gran protesta nacional de los educadores estatales y municipales.


Profesor Marlon Quintero 
Dirigente sindical de SITRAENSEÑANZA-Miranda.
Miembro del Movimiento de Educadores Simón Rodríguez 
Secretario General de Bandera Roja Miranda

miércoles, 13 de mayo de 2015

En vídeo: Exitosa jornada de protesta del magisterio venezolano convocada por el Movimiento de Educadores Simón Rodríguez


Todo un éxito la protesta de docentes venezolanos convocada por el Movimiento de Educadores Simón Rodríguez (MESR) para exigir aumento salarial. Pedro García, profesor jubilado y dirigente del MESR denuncia que hay una política de discriminación por parte del ejecutivo nacional para con los maestros, pues pasan a ganar menos del salario mínimo. Son más de 400 mil educadores que se encuentran en esta situación. Seguirán protestando hasta lograr que su salario cubra sus necesidades. En la protesta participaron docentes de Miranda, Falcón, Aragua,Araira, El Junquito. Y tuvo réplicas en Lara, Barinas, Táchira y otros estados del país, segun refiere la Profesora Karina Molina, tambien dirigente del MESR de Caracas.


A continuación el vídeo de las declaraciones de Pedro García



miércoles, 11 de febrero de 2015

DOCENTES JUBILADOS EXIGEN PAGO COMPLETO DE PRESTACIONES


Jubilados protestan ante el Ministerio de Educación
Desde noviembre del año pasado el gobierno nacional conjuntamente con el Ministerio de Educación impulsaron una ruidosa y costosa campaña publicitaria donde se anunciaba que se haría justicia social con la cancelación de las prestaciones sociales a los trabajadores dependientes de este ente educativo, hoy, un elevado número de trabajadores después de haber esperado 5, 6, 7 y hasta 10 años para obtener este derecho laboral, sufrimos un duro golpe que nos produce decepción e indignación por lo siguiente:

martes, 17 de abril de 2012

DEUDA “BONO BOLIVARIANO”… O PAGAN, O PARO!


COPIAMOS PARA USTEDES, CARTA QUE NOS HACEN LLEGAR LOS COMPAÑEROS DEL MOVIMIENTO DE EDUCADORES “SIMÓN RODRÍGUEZ”






A los Educadores de las Escuelas Bolivarianas
A la Ministra de Educación
Al Magisterio y Federaciones Sindicales


Estamos Adjuntando el Memo-Circular con fecha 22.11.2011, enviado por la Ministra Maryann Hanson a los Docentes de las Escuelas Bolivarianas en respuesta al “Paro Académico” convocado por las Federaciones Sindicales del Magisterio que se llevó a cabo ese mismo día. En las últimas líneas del mismo, (subraydo nuestro) la Ministra empeñó su palabra en el sentido que pagaría en dos tramos la deuda que efectivamente reconoció en ese momento; “una parte importante de lo correspondiente a la incidencia del Bono Bolivariano, antes de que finalice el año 2011 y el resto en el primer trimestre del año próximo” (decía la Ministra). Pues bien, cumplió parcialmente “su palabra” la Ministra, ya que canceló una primera parte sin aclarar qué porcentaje de la deuda. Pero la segunda porción no la canceló la señora Ministra, como se comprometió por escrito en el Memo-Circular. La palabra empeñada hay que cumplirla Señora Ministra de Educación. A los educadores se nos exige que prediquemos con el ejemplo y demandamos de Usted, cumpla sin cortapisas su compromiso ético con los Educadores de las Escuelas Bolivarianas.

Para información de los Educadores de las Escuelas Bolivarianas, de las Federaciones del Magisterio y de la propia Ministra de Educación, adjuntamos un cuadro con los cálculos de la deuda total del retroactivo del Bono que como ya se sabe, se canceló “una parte importante” en Noviembre. En consecuencia, los Educadores deben investigar el monto cancelado en aquella oportunidad y restarlo del monto total que aparece resaltado en una columna de color azul en la presentación adjuntada. El resultado, es su deuda actual. Nuestros cálculos están basados en el SALARIO INTEGRAL tal cual lo define la Convención Colectiva vigente y la Ley Orgánica del Trabajo en su artículo 133. Esto lo aclaramos porque el Ministerio de Educación no aplica correctamente los cálculos y sólo lo hace sobre la base de lo que el Ministerio denomina “Sueldo Básico Docente”. Es por ello que debemos exigir sea tomado en cuenta el concepto “Salario Integral”.

En conclusión exigimos a la Señora Ministra la cancelación inmediata de la deuda restante tal cual se comprometió. De no ser cancelada a más tardar la próxima quincena del 10-04-2012, los educadores junto a las Federaciones del Magisterio estaremos en la libertad de organizar y planificar acciones de carácter gremial y sindical en beneficio de nuestros intereses y patrimonio económico y social. Es nuestro salario ya trabajado y que no ha sido cancelado. No es una dádiva ni regalía del patrono. PAGUE YA SEÑORA MINISTRA, CUMPLA SU PALABRA EMPEÑADA.

Las acciones Sindicales y de Protesta Social del Magisterio de las Escuelas Bolivarianas las debemos construir desde nuestros Centros de Trabajo, sin miedo, sin aceptar chantajes del patrono y de los esquiroles pro-patronales que están en los centros de Trabajo, en especial, le hacemos un llamado a los Directivos de los planteles a que no se presten al chantaje del patrono para presionar a sus docentes si se suman a la protesta por sus derechos, pues lo conseguido en las luchas los ha beneficiado a Ustedes que también son trabajadores asalariados. LOS DIRECTIVOS DE LOS PLANTELES SON TRABAJADORES, NO REPRESENTANTES DEL PATRONO, NI MUCHO MENOS ESQUIROLES.

A las Organizaciones Sindicales, exigimos respetuosamente mayor protagonismo, compromiso y combatividad al frente de la lucha de los trabajadores de la docencia. Es su deber y responsabilidad. Unidos, trabajadores y Sindicatos somos más fuertes. Contamos con Ustedes.

La Hora Cero en las Escuelas Bolivarianas comenzó….O Pagan o PARO…. Pásalo….

HACIA LA ORGANIZACIÓN DE LA PRIMERA ASAMBLEA NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA DOCENCIA DE LAS ESCUELAS BOLIVARIANAS

Movimiento de Educadores “Simón Rodríguez”



domingo, 15 de enero de 2012

EL GOBIERNO PAGA A LOS MAESTROS COMO A PROFESIONALES DE SEGUNDA



A propósito de la celebración del Día del Maestro, este 15 de enero, el Profesor Luis Pino, señaló que los gobiernos, tanto el nacional, como el regional, tratan a los maestros como profesionales de segunda, por lo que se hace hipócrita, el mencionarlos y hablar de su importancia, cuando el trato que les dispensan por tan noble labor, es tan ruin.

Dice el profesor Luis Pino, que debemos dar a maestros y profesores el protagonismo que les corresponde en la sociedad y esto no será posible, si no partimos de la primera determinación, que es la económica. Si un maestro o profesor vive en la carencia como sucede actualmente, estará marginado en todo sentido, no tendrá paz material, ni espiritual, no tendrá acceso a libros y no podría seguir formándose, cuando esta profesión requiere el mejoramiento constante del magisterio, con cursos de actualización, postgrados y de mejoramiento del ejercicio de la profesión docente.

Dice el profesor Luis Pino, que de ganar, primero las Primarias de la MUD este 12 de febrero y luego en diciembre próximo, él se propone devolver los beneficios contractuales al magisterio varguense, desde el Bono Hallaquero, hasta útiles e implementos de trabajo. Pero son será solo esto, sino que se propone y de esto no puede quedar la menor duda, ya que él es pedagogo, profesor por esencia, que pagará el ejercicio de la docencia de manera competitiva, para que esta profesión no sea tratada, no considerada en la práctica, como de segunda.

Por otra parte, el Candidato-Profesor, se propone hacer realidad lo siguiente para el Magisterio varguense: Complejo habitacional, Club de descanso y recreación, Sede propia para el Instituto de Mejoramiento Profesional del magisterio de la UPEL, Sede para la UNESR y Bolivariana, ya que sobre estas importantes universidades, descansa la formación de nuevas generaciones de docentes varguenses y la de postgrados. Igualmente, el profesor Pino se propone un Plan, en convenio con Australia, Cuba y Canadá, que ha venido indagando y adelantando conversaciones, gracias a que en estos países, el desarrollo en materia educativa y pedagógica no tienen parangón, lo que pudiera servirnos de estímulo y modelo, para el desarrollo pedagógico y educativo del Estado Vargas.

Finalmente, dice el Profesor Pino que, a partir del triunfo en las Primarias de este 12 de febrero, el magisterio varguense, el que trabaja en instituciones públicas y privadas, puede prepararse para los cambios y transformaciones, que harán de ellos, el magisterio modelo de Venezuela. Pino finaliza, felicitando al magisterio venezolano en su día e invita a seguir los ejemplos de Don Andrés Bello y Simón Rodríguez, con el compromiso de darle al magisterio el protagonismo social que les corresponde, sobre la base de generar el mayor grado de felicidad en cada uno de los maestros y profesores, porque, según Pino, un Maestro o Profesor feliz, se multiplica todos los días, por al menos, 40 niños y jóvenes felices.

Prof. Luis Pino

@l2pino2

PIN 62AF753A

Sipango60@yahoo.es

sábado, 12 de noviembre de 2011

Movimiento de Educadores Simon Rodríguez: LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA NO ES SOCIALISTA


Se utiliza un palabrerío aparentemente de avanzada, progresista, democrático, pero cuando se contrasta la ejecución de estas políticas con lo que se dice nos encontramos con la verdadera naturaleza que orienta la visión del régimen sobre el sistema educativo. Términos como “continuo humano” y humanismo social” encierran graves contradicciones y hasta un contrabando ideológico. Decimos esto porque hoy en día existen corrientes posmodernas que reivindican la esfera de “lo humano” dentro de los parámetros del neoliberalismo, se habla entonces de la formación “del capital humano”, de la “responsabilidad social de la empresa” que no es más que la manipulación del concepto “humanismo” desarrollado por los pensadores marxistas. Como lo hemos dicho, esencialmente el humanismo es social, por tanto es un error conceptual exponer que la educación bolivariana está basada en el “humanismo social”; planteamiento éste que es manifestado en todos los documentos que definen la educación bolivariana.




Necesariamente, para alcanzar una sociedad más humana, Venezuela debe transitar por el camino del conocimiento, la investigación y el análisis científico. ¿Se construiría un nuevo republicano con las ideas sustentadas por Simón Bolívar en el siglo XIX, cuya sociedad ideal era el liberal-burgués del siglo de la Ilustración? De igual manera centra el actual diseño curricular propuesto por el Ministerio de Educación en el “continuo humano”, presentándose contradicciones importantes. No puede existir un desarrollo humano si al mismo tiempo se promueve el culto a la personalidad, el mesianismo, el pensamiento único y la unilateralidad en la visión de la historia, negadora del pensamiento crítico y dialéctico.




Sin embargo, la concepción pedagógica científica y marxista del continuo humano es el proceso histórico-dialéctico del ser humano en su lucha por la superación y liberación de la opresión social y económica, en fin, la superación de la pobreza, la injusticia y la desigualdad. La educación bolivariana está alejada de esta última concepción pedagógica y más bien su postulado del “continuo humano” está en la dirección del “aprendizaje para toda la vida” que promueve la ONU a través de la UNESCO, cuyas fuentes de financiamiento entre otros lo lleva a cabo el Banco Mundial para programas; que por cierto están siendo utilizados aún por el actual régimen.




Ya sabemos que estos programas financiados por la banca mundial neoliberal sólo buscan los ajustes educativos requeridos por el nuevo orden mundial del sistema económico globalizado, en donde Venezuela continúa siendo un país dependiente al que se le sigue asignando el papel de productor de materia prima (hidrocarburos) para la gran maquinaria capitalista neoliberal e imperial que hoy sojuzga a los pueblos.




Por otro lado, conceptuar de “socialista” a la educación venezolana es otro contrasentido respecto al verdadero significado de esta categoría. Para la teoría socialista, por ejemplo, transformar al mundo, a la sociedad es hacer al hombre más humano, un mundo en el que el hombre pueda ser el mismo, es mejorar la calidad de vida para todos los trabajadores, en donde se respete el derecho inalienable de todos los seres humanos a vivir en un sistema de libertad que garantice la realización plena de cada uno como individuo con sentido de pertenencia, solidaridad y responsabilidad social.




De todas las revoluciones conocidas por la historia, la socialista es la única que no busca cambiar una forma de explotación por otra, ya que la propiedad social de los medios de producción da inicio a un proceso que conduce a la eliminación de toda forma de explotación. Y esta tarea no se le asigna a ningún partido ni líder en particular, por el contrario el socialismo es la más amplia libertad política, la más amplia participación del pueblo, en especial sus trabajadores. Mal pueden hablar de libertad y democracia participativa, protagónica, etc., quienes por el contrario manipulan y reducen cada vez más las formas de participación política de la sociedad, muy a pesar de lo anunciado en su discurso.
Ejemplos del control de los movimientos sociales y de la sociedad toda, los expresa el régimen con la creación desde el mismo Estado de los consejos comunales, las contralorías sociales, consejos de trabajadores, entre otros, que pese a las buenas intenciones que supuestamente los orienta se han convertido en apéndices de la maquinaria del Estado, dependiendo financieramente de éste y por tanto proclives a ser coaccionados, manipulados y chantajeados a voluntad de su “creador benefactor”. Son instancias totalmente dependientes del Ejecutivo Nacional, carentes de la autonomía necesaria frente al poder.




El socialismo plantea la superación de la enajenación del ser humano, crea las condiciones para la instauración de una sociedad más justa que vaya echando las bases de la sociedad en la cual impere el reino de la abundancia hasta el punto de poder cumplir con el principio “de cada quien según capacidad, a cada quien según su necesidad”.




No se puede crear un nuevo ciudadano con valores y principios de justicia, solidaridad, unidad, respeto, tolerancia y democracia si el desarrollo del pensamiento se inscribe no en la conciencia social sino en su control a través de una sola idea de interpretar el proceso histórico de la sociedad. La integridad y totalidad del pensamiento, es decir; su visión holística desaparece. De allí que la educación bolivariana no rescata la concepción integral del nuevo ciudadano, no es liberadora. Se estaría, entonces, imbuyendo, persuadiendo a creer en una idea, y esto es adoctrinamiento, ideología en tanto falsa conciencia, muy alejado de las concepciones científicas.




La Educación Bolivariana no entra pues en la naturaleza de la teoría socialista, ni menos aún su pedagogía. Paulo Freire (1921), uno de los personajes que más han aportado a la pedagogía contemporánea con una posición de izquierda, en su tesis de la “pedagogía del oprimido”, señalaba que no se puede concebir una nueva sociedad, un nuevo hombre, una nueva educación y una nueva cultura, sino existe una acción práctica y transformadora de la realidad. La realidad para Freire es un proceso histórico concreto y dialéctico que busca emancipar y liberar al hombre y la mujer de toda opresión y alienación. Esta pedagogía sienta las bases de una nueva pedagogía en franca oposición a la tradicional, que a través de técnicas para la enseñanza de la lectura y la escritura a los adultos busca la reflexión y el cambio de las relaciones del individuo con la naturaleza y con la sociedad; el objetivo esencial de la educación que propugna es liberar a la persona, no uniformarla ni someterla.



Por otro lado, el pedagogo marxista Antón Makarenko (1888) consideraba a la pedagogía como un fenómeno integral, que concreta una posición ante el mundo y se vincula a una práctica política y económica. Frente al reto que constituye armonizar los intereses sociales con los particulares de los educandos, Makarenko responde involucrando a éstos en la búsqueda de soluciones a los problemas cotidianos, haciéndolos copartícipes en la organización de la vida escolar y productiva, generando lazos de colaboración, respeto, autoridad compartida y disciplina. El logro obtenido con esto consistió en formar personalidades productivas y solidarias con su pueblo y la nueva sociedad.



La educación bolivariana no pretende desarrollar esta concepción progresista de lo social; por el contrario, apunta hacia una concepción corporativista de la sociedad, al desarrollo del culto a la personalidad, el mesianismo, el pensamiento único y el ejercicio autoritario del poder formal como ya lo hemos dicho.



¿QUÉ EDUCACIÓN PROPONEMOS?



Debemos responder pues en el terreno teórico. La educación que proponemos tiene que ver con una concepción democrática, popular, científica y gratuita. Es decir, una educación para las mayorías, con mayores oportunidades a quienes menos posibilidades tienen, donde lo democrático implique la más amplia participación del pueblo en los asuntos fundamentales del país, en la elevación de la cultura para decidir lo mejor para sus intereses. Una educación basada en la adquisición del conocimiento científico como un proceso reflexivo, crítico, analítico, porque el cambio de conciencia se da en una sana confrontación de ideas, de conceptos en un debate libre y plural. Es contradictorio con esta noción el querer imponer el cambio de conciencia por la vía administrativa, con decretos, imponiéndolo autoritariamente. Esto último es la negación de la naturaleza del individuo, del ser humano, los hombres adquieren conocimientos en la diversidad y conociendo las herramientas científicas.



Adoctrinamiento es lo más alejado a la dignidad del hombre, es simple espíritu de secta. Por lo demás el desarrollo de los pueblos se logra en la medida en que sus ciudadanos adquieren conocimientos científicos, se adentran en la investigación, en el análisis, no a través de la metafísica ni de los saberes empíricos. Las personas no obtienen un cambio de conciencia por la vía de la imposición, con ello se niega la esencia de la naturaleza del hombre.



La educación que proponemos debe colaborar en el rescate de la ética y la moral pública, en la formación de una nueva cultura ciudadana que rompa con el servilismo, la mentalidad semicolonial, que exalte el patriotismo y la solidaridad, la honradez en la administración de los bienes públicos, la disposición al trabajo y la creatividad en función social; la condena a todo tipo de vicio, despilfarro y afán de especulativo. Es la formación de un ciudadano con conciencia de pertenencia hacia los bienes de la nación, que contribuya a restituir el Estado de Derecho para un ejercicio cabal de la justicia, donde sea castigado verdaderamente el corrupto y sean recuperados los bienes sustraídos a la nación. Es una educación que interroga al ciudadano, al individuo acerca de su misión, su quehacer en el mundo, en su país.



Esta propuesta para el debate debe tomar en cuenta también el mundo psicológico del individuo, pues en está área también y principalmente está actuando el régimen, en la conciencia del niño, el joven y el adulto. Se dice que se quiere formar “un hombre nuevo”. Veamos de qué se trata. En principio encontramos el culto por lo mesiánico que domina fundamentalmente en lo político. Se refuerza la idea según la cual alguien (el líder) vendrá a cambiar nuestra situación personal, de vida, el país, la suerte personal. Ello trae aparejado un sistema de valores acomodaticio que hace al individuo más oportunista, conformista, resignado a vivir con lo poco que se tiene, sin mayores aspiraciones a salir de la pobreza material, vivir al día y en consecuencia sometido.



La educación en valores debe formar una conciencia donde es el individuo el que crea, transforma su propia realidad, que ve el futuro con optimismo y no fatalmente, con más razones y deseos de que las cosas suceden cuando se lucha por ellas. Desde esta perspectiva se forma un individuo con conciencia crítica, organizado para convivir en una sociedad verdaderamente democrática y de justicia.



El Movimiento de Educadores Simón Rodríguez sostiene que la educación venezolana tiene que responder a las necesidades de desarrollo de la sociedad en su conjunto, un desarrollo concebido como un cambio sustancial que modifique las instancias económicas, sociales y políticas de nuestro país, y que siente bases para una nueva sociedad, verdaderamente democrática, participativa, con equidad, donde haya trabajo digno para todos; en la cual el derecho a la salud, educación, vivienda y seguridad sean una realidad para todos los venezolanos. Por lo tanto, nos inscribimos en un auténtico proceso de cambio.



Los cambios en la educación son posibles de realizarse si a la par se mejoran las condiciones de trabajo docente, es decir; las condiciones físicas y ambientales de las instituciones educativas y las condiciones profesionales y pedagógicas para el desempeño docente.



¡Por una educación democrática, científica, gratuita y popular!

¡Por la defensa de la carrera docente!

¡Por el mejoramiento de las condiciones de vida del educador!

miércoles, 3 de agosto de 2011

Educadores protestaron estrategia dilatoria en las negociaciones contractuales con las cláusulas económicas

Educadores cansados de la demagogia

Todo un éxito resultó la acción de protesta realizada el día de ayer martes 2 de agosto frente a la Inspectoría Nacional del Trabajo, por un representativo y nutrido grupo de educadores activos y jubilados del Área metropolitana de Caracas, ante la estrategia dilatoria del gobierno nacional al no terminar de ofertar las cláusulas económicas de la VI Convención Colectiva del Magisterio.

Esta actividad convocada en principio por el Movimiento de Educadores "Simón Rodríguez", La Red de Educadores y el Frente Nacional de Educadores Jubilados y Pensionados, contó con el apoyo de algunos dirigentes sindicales de la FVM, Fenatev, Sinafum (sector red de Educadores), Colegio de Licenciados, Colegio de Profesores, Suma Caracas, entre otros; lo que demuestra que la unidad, combatividad y la Movilización frente al patrono es garantía de éxito en la conquista y defensa de las reivindicaciones laborales.

martes, 2 de agosto de 2011

Docentes exigen al ME presentar oferta salarial

Temen un ajuste a través de un decreto presidencial

Para este martes estaba pautada una reunión en la cual el Ejecutivo presentaría su propuesta pero a última hora fue suspendida por los funcionarios del Ministerio de Educación.

Caracas.- Un grupo de maestros protestaron al mediodía en la sede de la Inspectoría Nacional del Trabajo, en la Plaza Caracas, para reclamar a la ministra de Educación, Maryann Hanson que presente la contraoferta salarial para firmar del contrato colectivo.

Para este martes estaba pautada una reunión en la cual el Ejecutivo presentaría su propuesta pero a última hora fue suspendida por los funcionarios del ME. Los docentes no reciben ajuste salarial desde 2009 y en el proyecto de contrato exigen 40% para 2011 y 40%, en dos partes, para 2012.

lunes, 11 de julio de 2011

EL GOBIERNO SE BURLA DEL MAGISTERIO Y DESVALORIZA LA EDUCACIÓN VENEZOLANA


En reunión este viernes 8 de julio de 2011, por el MOVIMIENTO PEDAGÓGICO RED DE EDUCADORES y el MOVIMIENTO DE EDUCADORES SIMÓN RODRÍGUEZ, a fin de analizar el proceso de discusión de la VI Convención Colectiva de Trabajo, los educadores coincidieron al señalar, que el gobierno se burla del Magisterio demostrando que no tiene voluntad para aprobar está convención colectiva, a pesar de que el gobierno nacional ha vociferado el carácter prioritario en la discusión, de esta contratación. Hasta el día jueves 7 de julio, sólo se han aprobado 4 clausulas de las 39 que contiene el proyecto unificado, es decir, apenas el 10% del total de las clausulas, después de 21 días de haberse instalado la mesa de discusión. Al respecto la Prof. Ofelia Rivera Coordinadora del Movimiento Pedagógico RED DE EDUCADORES señaló: “Después de 24 meses sin recibir aumento salarial, el gobierno ha montado un teatro de burla al magisterio, mostrando su real política de desvalorización de la educación (…) Es lamentablemente que hasta ahora no se haya realizado la discusión de las clausulas referidas a la protección social y económicas”.

martes, 14 de junio de 2011

Maestros exigen discusión del contrato colectivo


Convocan a una concentración para para exigir se cumplan derechos
El Universal. Caracas. Junio 2011- Maestros del Movimiento de Educadores Simón Rodríguez y la Red de Educadores invitaron a los integrantes del gremio adscritos al Ministerio de Educación, activos, jubilados y pensionados para una concentración este miércoles a las 10 de la mañana en la Inspectoría Nacional del Trabajo ubicada en la Plaza Caracas, para exigir al Gobierno la discusión inmediata de la convención colectiva.

lunes, 13 de junio de 2011

EL MAGISTERIO DE NUEVO EN LA CALLE POR SUS DERECHOS


Rompamos el silencio
Vamos a exigir contrato colectivo y aumento salarial ¡Ya!

ESTE 15 DE JUNIO- A PARTIR DE LAS 10:00 AM.

LUGAR: Inspectoría Nacional del Trabajo PB. Torre Sur del CSB

Por la dignidad magisterial, por  el respeto a nuestra profesión

ECHEMOS EL MIEDO A LA ESPALDA Y EXIJAMOS NUESTROS DERECHOS.

Movimiento de Educadores “Simón Rodríguez”
 Red de Educadores
 Frente Nacional de Educadores Jubilados