Mostrando las entradas con la etiqueta Derechos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Derechos. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de octubre de 2016

La represión de la cuarta la profundizó el chavismo, por Marlon Quintero

Marlon Quintero,
Sec. Gral de BR Miranda

Ayer nos devolvíamos a casa, luego de una reunión de la dirección del partido Bandera Roja Miranda, del cual soy su Secretario General, y el compañero José Castro, Secretario General del municipio Lander, cuando fuimos interceptados por una comisión de la guardia nacional (en minusculísimas) apostaba en la entrada de Ocumare del Tuy, que de manera ilegal y arbitraria nos detuvo, junto a más de 70 humildes jóvenes que regresaban de sus trabajos o se dirigían a comprar pan en Pampero, como ellos mismos relataban. Fue una redada al propio estilo de los viejos tiempos. La verdad es que esta guardia nacional ha perdido cualquier respeto y consideración con los ciudadanos, su forma de hablar, dirigirse y tratar a las personas no dista mucho del estilo de los malandrines del barrio. Una vergüenza realmente.

lunes, 25 de julio de 2016

Testimonio: El pueblo dice que el único diálogo es salir del Nicolás (video).

Nuestras camaradas recogen el testimonio de una mujer caraqueña durante la jornada de protesta contra el hambre y el revocatorio. Habla una mujer del pueblo llano, de esas que hacen lo imposible todos los días para llevar comida a su familia, como muchísimas que en todo el país sufren la crisis generada por el gobierno de Maduro.  Dice que el único diálogo es el revocatorio



¡Solo con presión popular lograremos los cambios en el 2016!

¡Salgamos de Maduro!

¡Revocatorio en la calle!

¡El diálogo es el revocatorio!

sábado, 2 de julio de 2016

Declaración del Movimiento de Educadores Simón Rodríguez: Repudiamos la represión al movimiento magisterial en México.

El gobierno mexicano impone a fuerza de balas la reforma educativa. Llamamos al magisterio venezolano a elevar nuestra voz de protesta y a manifestar su solidaridad

Expresamos nuestra absoluta solidaridad a la lucha que hoy libra el magisterio mexicano contra la reforma educativa que abre las puertas a la privatización y elimina la educación popular. Pero además manifestamos nuestra mayor repulsión y condena a la brutal represión del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, que deja como saldo 13 muertos, decenas de educadores heridos y detenidos, quienes protestaban el 19 de junio 2016 en Nochixtlán de Oaxaca contra dicha reforma educativa. Desde Venezuela decimos que un gobierno que practica la violencia contra los educadores y su pueblo merece nuestro total repudio. Solo en las dictaduras se contesta con balas a las protestas populares.

La lucha del magisterio mexicano merece nuestra atención, de allí que hacemos algunas consideraciones:

1. Desde hace mucho tiempo el magisterio mexicano viene dando diversas luchas contra las reformas educativas que los gobiernos de México impusieron sin tomar en cuenta la opinión de especialistas, docentes y ni del pueblo. Lo que sucedió esta vez en Oaxaca es expresión de la rebeldía magisterial por la aplicación de una reforma que constriñe los derechos y la estabilidad laboral de los profesionales de la educación. Esta reforma no entiende a la educación como una política de Estado pues minimiza su papel en los ámbitos de la dirección, evaluación, control profesional y el financiamiento de la educación.

2. En 1998 el sector de educación básica de México venía siendo impactado por el Tratado de Libre Comercio. La principal medida del mismo fue la descentralización educativa, mediante la cual se trasladó la administración de la educación primaria, secundaria y normal a los gobiernos estatales. El objetivo que estaba a la zaga era limitar la responsabilidad del gobierno federal (gobierno central) del financiamiento de la educación y trasladárselo a los gobiernos estatales y municipales, pero también trasladar a los padres de familia y a las comunidades la responsabilidad del mantenimiento de las escuelas e instituciones educativas. En 2001 el magisterio mexicano venía siendo víctima de la aplicación de una política de flexibilización laboral, trayendo consecuencias nefastas en la lucha por conquistar un salario decente, la formación y el mejoramiento académico del docente.

3. La reforma educativa que rechaza el magisterio mexicano tiene una concepción privatizadora de la educación. La parentocracia o la educación societaria (política del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial) ronda por América Latina reduciendo el papel de los Estadosen el financiamiento y atención de la educación de los pueblos. Lo que la reforma presenta como “autonomía de gestión”, no es más que generalizar la autonomía financiera, trasladar la dirección y gestión de los establecimientos educativos a la comunidad educativa. Para este 2016 el gobierno mexicano redujo en 3 mil 660 millones el presupuesto de la Secretaría de Educación Pública, lo que representa el incumplimiento del Estado de los Convenios Internacionales suscritos con la UNESCO sobre invertir más en la educación de América Latina y el Caribe.

4. La reforma educativa que impugna el magisterio mexicano plantea nuevas formas de control del trabajo del maestro e implementa medidas que acaban con la estabilidad laboral. 

5. Esta reforma educativa responde al modelo neoliberal que se viene aplicando en el mundo por las potencias económicas para profundizar su poderío y control. La experiencia en la aplicación de este modelo en el sector educativo en los países de América Latina ha evidenciado un fracaso rotundo, expresado en la baja calidad de la educación y cierre de escuelas, entre otros indicadore. Esos son también los resultados de la experiencia en Nicaragua, Salvador, Guatemala, Honduras. Cabe mencionar que en Venezuela se vienen dando pasos agigantados sobre los cambios de la normativa dentro de un supuesto proceso de transición que lo señala la propia Ley Orgánica de Educación aprobada en el 2009. Las categorías que ya se manejan como "corresponsabilidad" y la utilización manipulada de la “participación protagónica del pueblo” nos indican que en Venezuela se aplica a cuenta gotas la política que hoy el magisterio mexicano protesta. 

Por eso, estamos con el magisterio mexicano, nos hacemos solidarios con sus luchas, que son las mismas luchas de los pueblos que quieren libertad. Defender la soberanía de los pueblos es defender con pasión y convicción la educación democrática y libertaria. 



Movimiento de Educadores Simón Rodríguez

miércoles, 11 de mayo de 2016

Una vivienda digna para Yulexi (VIDEO)

Yulexi Chourio es una mujer humilde de 56 años, nacida en el estado Zulia hace 56 años y militante de Bandera Roja. Vive en Guaguana, parroquia Casigua, municipio Mauroa, estado Falcón, Venezuela, junto a sus tres hijos menores de edad y un nieto de apenas un año de nacido. Desde hace de 14 años viven todos en un rancho en condiciones infrahumanas. Se ha dedicado al trabajo comunitario y por ser crítica y oponerse al gobierno nacional y regional, le han negado su derecho a la vivienda, tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Apelamos a la solidaridad de los venezolanos y la gente de todo el mundo para que difundan este mensaje con la etiqueta #UnaViviendaDignaParaYulexi, y lograr así que el Estado venezolano cumpla con su deber para con esta venezolana y su familia. Ella, al igual que los deportistas y todos los venezolanos, merece una vivienda digna. A continuación palabras de la propia camarada Yulexi. 





¡EXIGIMOS UNA VIVIENDA DIGNA PARA YULEXI!

¡SOLIDARIDAD!

¡EXIGIMOS QUE EL ESTADO CUMPLA CON SU DEBER!

¡CESE A LA DISCRIMINACIÓN POLÍTICA CON YULEXI!