sábado, 17 de diciembre de 2011

Golpe de estado de Goldman Sachs a Grecia e Italia

Camaradas de Europa nos hacen llegar esta información que hoy compartimos. Solo agregamos que la ofensiva del capital financiero arrecia en detrimento de la clase trabajadora y las mayorias de esos paises

La situación político-económica en Europa es ya insostenible. Asistimos impasibles al traspaso de poderes en Italia y Grecia. Los medios de comunicación pasan de puntillas sobre el fondo del asunto, e independientemente de la antipatía que sus dirigentes despertaban en amplios sectores de la población, en la práctica este cambio supone reemplazar a los "democráticamente" elegidos por otros, los llamados "technócratas", que ni fueron elegidos por el pueblo, ni les resultan siquiera familiar.

Si el sistema democrático actual se hallaba ya de por sí en un estado deplorable, y a pesar de que se haga alarde de que todas las garantías parlamentarias han sido respetadas, esto constituye técnicamente un golpe de estado encubierto en el que los beneficiarios son los mercados y sus estrategias especulativas salvajes. Lo desgrano, para que quede claro:

¿Sabéis quienes son Lucas Papademos (actual dirigente Griego tras la dimisión de Papandreu) y Mariano Monti (ahora al frente del gobierno italiano)?
¿Sabéis quien es Mario Draghi (actual presidente del Banco Central Europeo)?
¿Sabéis lo que es Goldman Sachs?

Os lo explico:

Goldman Sachs: es uno de los mayores bancos de inversión mundial y co-responsable directo, junto otras entidades como la agencia de calificación Moody's, de la crisis actual, y uno de sus mayores benficiarios. Sólo a modo de pincelada, en 2007 ganaron 4 mil millones de dólares en operaciones que desembocaron en el desastre actual. ¿Como lo hicieron? Animaron a los inversores a invertir en productos sub-prime que sabían que era productos basura, y al mismo tiempo se dedicaron a "apostar" en bolsa por el fracaso de los mismos. Eso es solo la punta del iceberg, y está muy documentado, podéis investigarlo. Mientras leéis este e-mail se están forrando a base de especulación sobre las deudas soberanas.

Papademos: Actual primer ministro griego, tras la dimisión Papandreu. No elegido por el pueblo.
- ex-gobernador del Banco de la Reserva Federal de Boston entre 1993 y 1994.
- vicepresidente del Banco Central Europeo de 2002 a 2010.
- Miembro de la Comisión Trilateral desde 1998, fundada por Rockefeller, lobby neo-liberal (se dedican a comprar políticos a cambio de sobornarles)
- ex-Gobernador del Banco de Central Grecia entre 1994 y 2002. Falseó las cuentas de déficit público del país con la ayuda activa de Goldman Sachs, lo que condujo en gran parte e la actual crisis que sufre el país.

Mariano Monti: Actual primer ministro de Italia tras la dimisión de Berlusconi. No elegido por el pueblo.
- ex director europeo de la Comisión Trilateral antes mencionada.
- ex-miembro del equipo directivo del grupo Bilderberg.
- asesor de Goldman Sachs durante el periodo en que ésta ayudó a ocultar el déficit del gobierno griego.

Mario Draghi: Actual presidente del Banco Central Europeo en sustitución de Jean-Claude Trichet.
- Ex-director ejecutivo de del Banco Munidal entre 1985 y 1990.
- Vicepresidente por Europa de Goldman Sachs entre 2002 y 2006, periodo en que se realizó el falseo antes mencionado.

Bien, qué casualidad, todos de la mano de Goldman Sachs. Los que crearon la crisis se presentan ahora como la única opción viable para salir de la misma, en lo que la prensa estadounidense está empezando a llamar "El gobierno de Goldman Sachs en Europa".

Se tiende a querer hacernos pensar que la crisis ha sido una especie de resbalón, pero la realidad apunta a que detrás de ella hay una voluntad perfectamente orquestada de hacerse con el poder directo en nuestro continente, en una maniobra sin precedentes en la Europa del siglo XXI. La estrategia de los grandes bancos de inversión y agencias de calificación es una variante de otras llevadas a cabo anteriormente en otros continentes, se viene desarrollando desde el inicio de la crisis y está desde mi punto de vista está siendo la siguiente:

1. Hundimos a los países mediante la especulación en bolsa/mercado. Los volvemos locos de miedo a lo que dirán los mercados, que nosotros controlamos, cada día.
2. Los obligamos a recurrir a préstamos para mantenerlos en Status Quo, o "salvarlos". Estos préstamos están estrictamente calculados para que los países no los puedan pagar, como es el caso de Grecia que no podría haber cubierto su deuda ni aunque su gobierno vendiera el país entero, y no es ninguna metáfora, es matemática.
3. Exigimos recortes sociales y privatizaciones en detrimento de los ciudadanos, bajo la amenaza de que si los gobiernos no los llevan a cabo, los inversores se retirarán por miedo a no poder recuperar el dinero invertido en la deuda de esos países y demás inversiones.
4. Se crea un altísimo nivel de descontento social, propicio para que el pueblo, ya sonado, accepte cualquier cosa con tal de salir de la situación.
5. Colocamos a nuestros hombres donde mejor convenga.


Si os parece ciencia ficción, informaos: este tipo de estrategias están perfectamente documentadas y se han venido utilizando con distintas variantes a lo largo el siglo XX y XXI en otros países, notablemente en latinoamérica por parte de los EEUU cuando se dedicaban, y se siguen dedicando en la medida que pueden, a asfixiar económicamente mediante la deuda exterior por ejemplo a países de América Central, para crear descontento social y aprovecharlo para colocar a dirigentes afines a sus intereses.

Ahora esto está pasando en Europa, y ya no es que lo haga EEUU, sino que lo hace l

a industria financiera internacional. Y lo que está ocurriendo bajo la mirada impotente y/o cómplice de nuestros gobiernos es el mayor robo jamás realizado en la historia de la humanidad y a escala planetaria, son golpes de estado, y violaciones flagrantes de la soberanía de los estados y sus pueblos.


Es muy fácil informaros en internet. Decídselo a vuestros amigos, pasad el e-mail a cualquiera que pueda estar interesado, yo que sé. Se nos están comiendo vivos... La gente tiene que saberlo.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Surge un nuevo liderazgo revolucionario en Chile

 Publicamos entrevista realizada a 2 dirigentes estudiantiles de la Universidad de Chile que le ha puesto el mundo chiquito a la dominacion chilena. Uno de ellos, Gabriel Boric, acaba de ganar las elecciones para presidir la FECH. Estos dirigentes son parte de un colectivo denominado Crea Izquierda. Es grata la madurez politica y la profundidad de sus planteamientos. Y de seguro sera un dolor de cabeza para el gobierno del derechista Piñera.

“El 2012, las universidades deben volcar todo su conocimiento a la transformación de este país”

El año pasado estuvieron a 79 votos de ganarle a la lista de las JJ.CC. (Juventud Comunista, tambien se le conoce como La Jota, nota nuestra) y esta vez pretenden derrotar a Camila Vallejo. Es la lista Creando Izquierda, que encabeza el ex presidente de Derecho que según todos es el grupo que más collera podría hacerle a la actual presidenta Fech. Anuncian un 2012 movido: quieren crear un Bloque Social que, desde las universidades, aglutine demandas y proyectos de una nueva izquierda.

Quisieron dar la entrevista juntos. Gabriel Boric y Francisco Figueroa: uno, ex presidente de Derecho -lideró una toma de más de 40 días en su facultad el 2009- y el otro el actual vicepresidente de la Fech (que no va a la elección), el que polemizó este año en la TV con Ena von Baer y Sergio Bitar. Querían hablar juntos porque, dicen, su movimiento es más que rostros

-Es una elección complicada. ¿Cómo se enfrentan al principal rostro de estas movilizaciones?

GB: Acá en la Chile no está en juego la continuidad o no del movimiento estudiantil. Entiendo el tema de la figura mediática que es Camila, pero la movilización fue construida entre todos. Y si no hubiera estado ella, habría estado otra persona y el descontento social que se expresó en las calles hubiese nacido con o sin ese liderazgo. Lo que está pasando en Chile no tiene que ver con una persona sino con un proceso que explota. No hay responsabilidades personales: no se le pueden atribuir ni todos los errores ni todos los aciertos del movimiento a un grupo de personas. Lo que está en juego en esta elección es cuál es la estrategia que se debe seguir para salir de este entrampamiento en que está sumido el movimiento desde hace algunos meses.

-¿Cuál es la diferencia en la conducción para el 2012 o lo que hubieran planteado este año?

FF: Primero, la vocación por conducir. Nosotros este año no supimos qué quería plantear la Jota a la cabeza de la Fech. Ellos se abstuvieron mucho, porque como la política del PC es encabezar el descontento inorgánico para luego transar eso como capital para su incorporación al sistema político, apostaron a quedar arriba de lo que pasara, de lo que saliera de las asambleas. Apostaron muy poco por conducir. Muchas veces no conocimos las posiciones del PC en los momentos más críticos del movimiento. Quisimos politizar la demanda del movimiento estudiantil, pasar de la demanda más superficial contra el endeudamiento a la más política, y por eso planteamos la salida a través de un plebiscito. El potencial de este movimiento da para superar las barreras de una demanda sectorial. También está en juego -no sólo en esta elección, sino que en todos los frentes sociales- cuál es el rol que va a tener la izquierda en el ciclo político que se abre. No creemos que deba ser el hermano chico de la Concertación, entrar a la política…

-¿Ese hermano chico es el PC?

FF: El PC y la izquierda tradicional, que apuestan a lo que ellos mismos han dicho, si no es una denuncia nuestra: generar un nuevo pacto de gobernabilidad y ofrecerse como garantes para construir un gobierno de nuevo tipo. Nosotros estamos contra el duopolio Concertación-Derecha, creemos que hay que construir un nuevo sector político, con una izquierda amplia, moderna, que interprete a las mayorías. Y eso pasa por constituir ese espacio y no hipotecarlo en una incorporación a la que más encima van a ir a perder. Si no es una cuestión de ética, que sea sucio, feo; al contrario: se trata que es una apuesta que pone en riesgo la constitución de nuevos actores políticos.

-¿Cómo proponen enfrentar el 2012? Está claro que las movilizaciones seguirán.

GB: Cuando empezó todo, se entendió que esto era un movimiento de carácter político. Pasamos de una lucha gremial de años a una de carácter político. En algún momento el gobierno intentó criticarnos: “Ustedes no están hablando sólo de temas estudiantiles”, dijeron. Por supuesto que no, estamos hablando de que queremos cambiar el país. Y eso parte por la educación. Hablamos de política; hacemos política. Para el 2012, de partida, hay que reflexionar en qué nos equivocamos este año. No podemos creernos el cuento y auto complacernos porque fuimos masivos, porque aparecimos mucho en los diarios. Tenemos que reencauzar las cosas y dejar de hablar de anécdotas, de figuras en particular, y volver a situar en la mesa los temas que alguna vez cohesionaron al movimiento.

-¿qué errores fueron esos?

GB: en un momento, el movimiento dejó de tener iniciativa. Cuando el gobierno vivió su reordenamiento con el cambio de gabinete, quedamos off side y no fuimos capaces de construir una propuesta alternativa a la suya, que era repetir una y otra vez la misma. Faltó combinar la reivindicación sectorial con la demanda política. Y perdió esa oportunidad porque nos encerramos en la lucha sectorial y todas las demandas por mayor democracia y un Estado garante, proveedor y no subsidiario, se perdieron. Nos volcamos hacia adentro, a discusiones de si paro o no paro; se fetichizaron las formas de movilización y de un momento a otro estábamos discutiendo con compañeros con los que antes marchábamos. Y con los rectores y con los profesores.

- Y después pasó lo de Juan Fernández

FF: En el fondo, la lección que sacamos de cara al 2012, y poniendo atención no sólo a este proceso sino también a otras protestas a nivel global, es que si los movimientos sociales no pasan de la indignación al compromiso, y no se forjan una cabeza política propia, terminan siendo agua para el molino del gatopardismo típico, que cambia algo para que todo sigue igual.

GB: Ejemplo más claro, España: partió el movimiento de los indignados, decidieron no constituirse como fuerza política propia, y finalmente el PP terminó ganando.

- ¿EL 2012 implica revisar las formas de movilización?

FF: Por supuesto. el movimiento tiene que empezar a hacerse cargo de cosas e incluir otras demandas que han sido postergadas por el protagonismo de la lucha estudiantil. Hay que construir un Bloque Social por los Cambios, porque no basta con convocar a marchar con conferencias de prensa. El próximo año tiene que ser actor un Bloque Social que aglutine a los que luchan por el derecho a la salud, la vivienda, la necesidad de planificar democráticamente el trato al medio ambiente. Todas esas luchas hoy excluidas de la política. Y eso para dar tribuna y fuerza a demandas que hoy están dispersas. No nos sirve la fragmentación. Las universidades no pueden volver a ser las mismas; tienen que poner los temas participación y política en las mallas; profundizar la democracia. La presencia en la toma de decisiones de universitarios, funcionarios, académicos, le va a dar más dinamismo a la universidad y van a poder ser centros de pensamiento transformador y no estos elefantes que piensan pero no deciden.

GB: La U de Chile y las universidades en general tienen una materia prima exquisita que no se está aprovechando, no está construyendo país, está encerrada en si misma. El próximo año, las universidades y en particular la U, deben volcar todo su conocimiento, todas sus disciplinas, a la transformación de este país. Eso se logra retomando el liderazgo en la formulación de políticas públicas, que hoy se construyen en el CEP, en Libertad y Desarrollo, en la Fundación Jaime Guzmán. Retomemos ese rol que alguna vez tuvieron las universidades del Estado. Que la Escuela de Salud Pública Salvador Allende vuelva a hablar de salud pública, que Derecho incida radicalmente en la reforma procesal civil, como está sucediendo. Que la Facultad de Economía influya en la reforma tributaria.

- Ese nuevo, ¿a qué experiencia se parecería en el mundo? Porque no es un partido político, ¿no?

GB: No es sólo un partido político. No estamos en contra de los partidos políticos como organización. A veces se cae en ese error, que es de un individualismo absoluto. Uno tiene que buscar su mejor forma de organización. Pero uno no puede estar en contra de la organización.

- ¿Pero qué sería esto? ¿Qué otra experiencia se parece a lo que quieren hacer?

FF: Me imagino la experiencia de Uruguay, del Frente Amplio. De Evo Morales, en Bolivia. Pero no todas las realidades son asimilables. Tenemos que hacer un movimiento que considere en su interior partidos políticos, así como movimientos sociales con vocación política. Es importante ver la experiencia de Brasil, que tiene una relación entre lo político y lo social interesante. LO mismo Evo, que logró constituir una mayoría social a través del MAS y permitió aglutinar a un montón de movimientos que le habían dado el gobierno a las dos derechas que tenían allá, así como nosotros también. Va a ser una mixtura entre partidos existentes hoy -creemos que el PC debiera estar-, movimientos sociales, nuevos partidos. Nos gustaría constituirnos como un actor político relevante en un movimiento político ciudadano que tenga una relación orgánica con los movimientos sociales, y no les dé órdenes. Un movimiento político amplio, distinto a la Concertación. Hoy los partidos no cortan nada: pesa más una comida en Casa Piedra. Pero si tu política es incorporarse al pacto de la transición, transar esa fuerza social por cuotas, si esa es tu política, para eso no estamos.

GB: Es importante entender que este movimiento se ha enfrentado contra un muro grande, que reflexionemos contra quien estamos peleando. El adversario no es sólo el gobierno o ciertos sectores de la Concertación. Es principalmente el 1% que controla este país, su elite económica empresarial, los que dicen no a la reforma tributaria, que amenazan cuando se habla de subir impuestos que va a disminuir la inversión, los que se reúnen en Casa Piedra a decidir el futuro; los que sacaron a Bielsa; los que definen la tasa de interés. Contra ellos queremos pelear. Nos parece absurdo que un 1% decida sobre el 99% restante, que finalmente somos nosotros, los que han salido a las calles. Los que queremos cambiar el país.

LA FECH Y EL PC

- Me dio la impresión que durante el año varias veces el PC declaraba que se había terminado el conflicto. ¿Cómo era la discusión dentro de la FECH?

FF: Nadie previó que esto iba a tomar esta magnitud. Pero efectivamente la izquierda más tradicional y la Concertación no estaban, y lo demostraron, listas para conducir y fortalecer un movimiento de estas características, porque entra a desordenar las coordenadas de la política tradicional. Ellos se quisieron desmarcar mucho tiempo de esta crítica directa a la Concertación, que no existe porque los dirigentes la hagan, sino que porque la gente en la calle te apoya porque no le cree a nadie, ni a la Concertación ni a la Derecha. Estuvieron mucho tiempo desmarcándose a las críticas a la ilegitimidad de esta clase política. Ahora, más cerca de las elecciones de las federaciones, han cambiado el discurso.

- ¿Están más puntudos?

FF: Están más puntudos. Se ha visto en las últimas declaraciones de sus dirigentes, de la Jota en particular, que dicen que esto no se soluciona con la vuelta de Bachelet, cuando llevan en conversaciones para integrarse a su eventual gabinete hace un año. Y demostrado por ellos mismos, no es una denuncia. No están interesados en ir sólo en un pacto electoral, quieren estar en el próximo gobierno y saben que la carta es Bachelet. Entonces, que estén agitando lo contrario a nivel estudiantil, es tremendamente oportunista. Pero es la forma en que siempre el PC ha hecho política, porque no le conceden a lo social un rol en lo político. Ahora esta crítica a que las cosas se deciden entre cuatro paredes… NO le vimos eso en todo el año. Ni esa disposición en años anteriores.

- Una de las cosas que le echan en cara a Camila desde la derecha es su representatividad dentro de la U. ¿Cuánta gente esperan que vote?

FF: Entre 8 mil, que es la que vota todos los años, y los 13 mil que votaron en el referéndum sobre postergación del segundo semestre. Ahora, si la gente no está participando es por culpa de los mismos que critican la poca votación en la federación. La derecha, la Concertación, la prensa dominante en este país, nos han convencido que la política y la acción colectiva no son vías y que hay que ir a consumir. Y después que anden apuntando con el dedo, cuando ellos tienen senadores designados… La verdad, es una crítica que nos pasa bien por el lado. Nosotros sí estamos comprometidos a aumentar la participación, no estamos contentos. Pero no necesitamos que nos lo señalen tipos que muchos de ellos no han sido elegidos por nadie y que incluso inducen a la gente a no participar.

Pero se harán alguna autocrítica.

GB: Como nosotros constatamos la crisis de representatividad en Chile, no podemos criticarla solamente como si gritáramos desde una ventana. La Fech también tiene una crisis de representatividad, los órganos democráticos de la U, también. ¿Está la Fech a la altura del rol histórico que le ha tocado? Nosotros creemos que la Fech, su estructura, fue concebida para otro momento. Hoy estamos en un momento histórico de cambio y tiene que readecuarse.

¿Cómo consideras que está la salud del sistema universitario chileno tras esta movilización? Hay gente que considera que algunas, especialmente en regiones, recibieron un tiro de gracia.

GB: Este año no se puede entender sin los 30 anteriores. El sistema universitario chileno estaba en una crisis terminal y pretendían tratarlo con aspirinas. Lo que se hizo es asumir costos, porque cualquier movilización de este tipo los tiene, en pos de un beneficio mayor. Si no lo hubiésemos hecho, los costos a largo plazo hubieran sido mayores. Las universidades regionales están absolutamente dejadas de lado por el Estado. De eso no hay duda. No tienen políticas de investigación y desarrollo apoyadas por el Estado. Se tienen que autofinanciar y eso las hace privatizarse. Ya no se preocupan de ser un aporte a la región, sino de competir con la Universidad del Mar, que te pone sedes en todos los lugares. El problema viene de antes. Estamos conscientes que las movilizaciones generan costos, pero hubieran sido mucho mayores si esta movilización no se hubiera hecho.

FF: No hay daño más grande a la universidad que el que le hicieron la dictadura y veinte años de Concertación. La Concertación alega que Piñera está haciendo destrozos en el sistema, pero no hay nada malo que no lo haya hecho la Concertación antes.

Ultras

¿Cómo se puede trabajar, hacer política, cuando tienes sectores más ultrones, que a veces no razonan tanto?

GB: La radicalidad se juega en la masividad, en la capacidad de convocatoria que uno tenga, en el contenido de las propuestas. A diferencia de lo que creen algunos, no se juega en quién grita más fuerte, en quién le tira más piedras a los pacos o quién habla con más esdrújulas. Y hay muchos en esa. El tipo que le pegó a Giorgio Jackson por la espalda y salió corriendo, seguramente debe creer que es más de izquierda y revolucionario por haber atacado a un dirigente. No. Esas actitudes no convocan a nadie y sólo restan y terminan siendo agua para el molino del gobierno. No son transformadoras; y nosotros hacemos política para transformar. Todas las movilizaciones tienen su gracia porque hemos sido capaces de llegar a gente a la que antes no. Hoy no se movilizaron los convencidos de ayer. Hoy los padres hablan porque tocamos el endeudamiento. Vamos a tocar el próximo año la precarización del trabajo y vamos a llegar a otro tipo de gente. En la medida que uno va siendo convocante, se van aislando a estos grupos que en el fondo no les interesa llegar a ningún tipo de solución, sino que confunden la política con la estética y creen que por ponerse una capucha son más revolucionarios. Eso es errado.

¿Y qué se hace con ellos?

GB: Hay que salir a enfrentarlos políticamente. Le preguntaría a los que quemaron la micro en Macul con Grecia: ¿eso es violencia política revolucionaria? ¿Construyeron algo con eso? ¿Ayudaron a la solución del conflicto? ¿Convocaron a alguien? No. Eso es confundir política con estética. Eso no es aporte y le termina haciendo la pega a la derecha, termina permitiendo que la derecha se alinee detrás de un discurso de orden público que trata de dividirnos, que apela a la ciudadanía que se ve afectada. El pelotudo que tira una piedra a un departamento en Club Hípico, ¿cree que está contribuyendo, que va a cambiar la educación, el país? No.

domingo, 4 de diciembre de 2011

Los revolucionarios verdaderos en acción: DOCENTES DEL ESTADO LARA EXIGEN PAGO DE DEUDAS

Docentes sin cobrar desde el 2008. ¿Cual revolución?
LOS CAMARADAS SAUL PEREZ, JESUS GUERRERO Y ARGIMIRO FLORES, MILITANTES DE BANDERA ROJA Y MIEMBROS DEL MOVIMIENTO DE EDUCADORES SIMON RODRIGUEZ,  LIDERARON PROTESTA FRENTE AL MINISTERIO DE EDUCACION. AQUI LA RESEÑA DE EL UNIVERSAL









EL UNIVERSAL
sábado 3 de diciembre de 2011 12:00 AM

Con un gran esfuerzo económico, pues no cobran salarios desde 2008, un grupo de maestros y profesores del estado Lara adscritos al Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) acudió este jueves a la sede ministerial para el exigir el pago de sus deudas. 

El representante del Colegio de Profesores, Saúl Pérez, denunció que en la Zona Educativa no procesa el nombramiento de los profesores que ingresan, "existiendo docentes con tres años laborando en estas condiciones irregulares ya que no perciben ningún tipo de beneficios". 

De acuerdo con el dirigente, desde hace dos años no realizan los trámites administrativos de cambio de código para aquellos docentes que obtienen el título por sus estudios universitarios de cuarto nivel. 

"La Zona Educativa mantiene una conducta partidista y de esa manera es que gerencia la educación y la distribución de los cargos docentes". De no obtener respuestas satisfactorias "ridiculizarán" las acciones tanto en el Lara como en el Ministerio de Educación, advirtió Pérez. 

Quienes también sufren la indolencia del Ejecutivo son los docentes jubilados, ya que aún no han recibido el pago de sus prestaciones sociales. Profesores y maestros, muchos de los cuales están enfermos, tienen más de seis años esperando la su cancelación. GM

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Trabajadores de Europa se rebelan ante la ofensiva neoliberal: ahora le toca a Inglaterra

Los trabajadores del sector público británico secundaban el miércoles una huelga para rechazar la reforma de las pensiones propuesta por el gobierno de David Cameron, anunciada por los sindicatos como la mayor en cuatro décadas.

Al menos tres cuartas partes de las escuelas públicas estaban afectadas por la huelga --87% en Inglaterra, según una estimación gubernamental--, lo que obligó a muchas personas a quedarse en casa para cuidar de sus hijos.

Las decenas sindicatos convocantes esperaban que hasta dos millones de trabajadores siguieran la huelga, que también afectaba a hospitales, donde se aplazaron consultas e intervenciones quirúrgicas no urgentes, juzgados, servicios municipales, bibliotecas, museos y algunos transportes locales.


Aunque no hay todavía cifras sobre el seguimiento, los sindicatos presentaron esta huelga como la más importante desde las celebradas en el Reino Unido durante el llamado "invierno del descontento" de 1979.

Los huelguistas se oponen a una reforma del sistema de pensiones del sector público que si se adopta les obligará a trabajar más --hasta los 66 años en 2020, contra 60 actualmente para la mayoría--, pagar contribuciones más altas y cobrar menos porque la suma se calculará en función del promedio de todos los años trabajados y no del último salario.

Un millar de manifestaciones están previstas en todo el país en esta jornada que representa el mayor desafío a la coalición gubernamental de conservadores y liberal demócratas que llegó al poder en mayo de 2010, tras una primera movilización seguida por cientos de miles de personas en junio.

"Creo que va a ser enorme, sobre todo después de la declaración de guerra de (el ministro de Finanzas) George Osborne" que "sólo va a reforzar la sensación de que es correcto no trabajar hoy", declaró el profesor del University College de Londres (UCL) Matthew Beaumont, en un piquete instalado frente al centro.

Osborna anunció el martes en su tradicional discurso otoñal sobre el estado de la economía la supresión de otros 300.000 empleos en el sector público, que eleva a 700.000 el total previsto hasta 2017, y la limitación al 1% del incremento salarial de los trabajadores de este sector en 2013 y 2014, después de dos años de congelación.

El gobierno, que estima que la huelga podría costar 500 millones de libras a la economía británica (775 millones de dólares, 585 millones de euros), volvió a calificarla este miércoles de "inapropiada, inoportuna e irresponsable.

"La oferta (del gobierno) garantiza que las pensiones del sector público seguirán siendo de las mejores disponibles y al mismo tiempo justas y asequibles para el contribuyente", declaró el secretario de Estado para el Ejecutivo, Francis Maude. "Son unas pensiones que muy poca gente en el sector privado puede tener", agregó.