Mostrando las entradas con la etiqueta Maestros. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Maestros. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de octubre de 2016

En la educación, Maduro también reprobó (CIFRAS Y REVELACIONES del @MESR2014)

Los maestros revocan el fraude educativo

Nuestros niños y jóvenes se están desnutriendo:

Nuestros niños y jóvenes están pasando hambre en su casa y en la escuela. El PAE disminuyó su calidad nutricional en un 77%; dejando de funcionar en un 69% de los planteles donde existía el programa; unos 500 mil beneficiarios menos, además de eliminarse en muchos de éstos, el desayuno, los granos, las proteínas, carne y lácteos.

Aumenta la exclusión y ausentismo escolar: 

Ø  En 2015 al menos 1 millón de niños y jóvenes entre 3 y 17 años quedaron fuera del aparato escolar. Miles se ausentaron los últimos meses del pasado año escolar por no poder costear el pasaje y porque tenían que acompañar a sus padres a realizar las colas para adquirir alimentos.

Ø  La descolaridad entre los niños de 6 a 11 años en el año escolar 2012-2013 (3.389.344) es de 7,9% de la población en ese grupo etario, unos 267.758 niños sin acceso a la escuela.

sábado, 2 de julio de 2016

Declaración del Movimiento de Educadores Simón Rodríguez: Repudiamos la represión al movimiento magisterial en México.

El gobierno mexicano impone a fuerza de balas la reforma educativa. Llamamos al magisterio venezolano a elevar nuestra voz de protesta y a manifestar su solidaridad

Expresamos nuestra absoluta solidaridad a la lucha que hoy libra el magisterio mexicano contra la reforma educativa que abre las puertas a la privatización y elimina la educación popular. Pero además manifestamos nuestra mayor repulsión y condena a la brutal represión del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, que deja como saldo 13 muertos, decenas de educadores heridos y detenidos, quienes protestaban el 19 de junio 2016 en Nochixtlán de Oaxaca contra dicha reforma educativa. Desde Venezuela decimos que un gobierno que practica la violencia contra los educadores y su pueblo merece nuestro total repudio. Solo en las dictaduras se contesta con balas a las protestas populares.

La lucha del magisterio mexicano merece nuestra atención, de allí que hacemos algunas consideraciones:

1. Desde hace mucho tiempo el magisterio mexicano viene dando diversas luchas contra las reformas educativas que los gobiernos de México impusieron sin tomar en cuenta la opinión de especialistas, docentes y ni del pueblo. Lo que sucedió esta vez en Oaxaca es expresión de la rebeldía magisterial por la aplicación de una reforma que constriñe los derechos y la estabilidad laboral de los profesionales de la educación. Esta reforma no entiende a la educación como una política de Estado pues minimiza su papel en los ámbitos de la dirección, evaluación, control profesional y el financiamiento de la educación.

2. En 1998 el sector de educación básica de México venía siendo impactado por el Tratado de Libre Comercio. La principal medida del mismo fue la descentralización educativa, mediante la cual se trasladó la administración de la educación primaria, secundaria y normal a los gobiernos estatales. El objetivo que estaba a la zaga era limitar la responsabilidad del gobierno federal (gobierno central) del financiamiento de la educación y trasladárselo a los gobiernos estatales y municipales, pero también trasladar a los padres de familia y a las comunidades la responsabilidad del mantenimiento de las escuelas e instituciones educativas. En 2001 el magisterio mexicano venía siendo víctima de la aplicación de una política de flexibilización laboral, trayendo consecuencias nefastas en la lucha por conquistar un salario decente, la formación y el mejoramiento académico del docente.

3. La reforma educativa que rechaza el magisterio mexicano tiene una concepción privatizadora de la educación. La parentocracia o la educación societaria (política del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial) ronda por América Latina reduciendo el papel de los Estadosen el financiamiento y atención de la educación de los pueblos. Lo que la reforma presenta como “autonomía de gestión”, no es más que generalizar la autonomía financiera, trasladar la dirección y gestión de los establecimientos educativos a la comunidad educativa. Para este 2016 el gobierno mexicano redujo en 3 mil 660 millones el presupuesto de la Secretaría de Educación Pública, lo que representa el incumplimiento del Estado de los Convenios Internacionales suscritos con la UNESCO sobre invertir más en la educación de América Latina y el Caribe.

4. La reforma educativa que impugna el magisterio mexicano plantea nuevas formas de control del trabajo del maestro e implementa medidas que acaban con la estabilidad laboral. 

5. Esta reforma educativa responde al modelo neoliberal que se viene aplicando en el mundo por las potencias económicas para profundizar su poderío y control. La experiencia en la aplicación de este modelo en el sector educativo en los países de América Latina ha evidenciado un fracaso rotundo, expresado en la baja calidad de la educación y cierre de escuelas, entre otros indicadore. Esos son también los resultados de la experiencia en Nicaragua, Salvador, Guatemala, Honduras. Cabe mencionar que en Venezuela se vienen dando pasos agigantados sobre los cambios de la normativa dentro de un supuesto proceso de transición que lo señala la propia Ley Orgánica de Educación aprobada en el 2009. Las categorías que ya se manejan como "corresponsabilidad" y la utilización manipulada de la “participación protagónica del pueblo” nos indican que en Venezuela se aplica a cuenta gotas la política que hoy el magisterio mexicano protesta. 

Por eso, estamos con el magisterio mexicano, nos hacemos solidarios con sus luchas, que son las mismas luchas de los pueblos que quieren libertad. Defender la soberanía de los pueblos es defender con pasión y convicción la educación democrática y libertaria. 



Movimiento de Educadores Simón Rodríguez

viernes, 10 de junio de 2016

Por qué decimos no al paro indefinido en la lucha por la homologación docente en Miranda

Muchos maestros proponen la realización de un PARO Indefinido de actividades escolares como medida de presión para que Maduro pague la homologación.

Efectivamente, el recurso del paro es una medida extrema y una forma de lucha efectiva en un momento determinado del conflicto, en condiciones normales de la lucha sindical. No es miedo, ni ningún subterfugios legal lo que lo nos impide.

Es que no estamos en momentos normales, ni con adversarios racionales. Un paro de actividades escolares en Miranda no presiona al Gobierno nacional, no presiona a Maduro, a este Gobierno lo preocupan cosas más importantes y  de mayor envergadura: su sobrevivencia como poder. Le preocupan las luchas que libra el pueblo en las calles, la escasez y el hambre que generan protestas y estallidos locales, saqueo y trancas, las acciones por el referendo revocatorio, la presión internacional, el descalabro de sus bases de apoyo, les preocupa sobremanera las LUCHAS EN LA CALLE. Para nada le interesa si los maestros mirandinos se van a paro.

En este momento un paro solo afecta a los niños, que tienen como refugio la escuela ante tanta inseguridad, que solo tiene la escuela para llevarse un poco de alimentos y saciar el hambre que se ha extendido en este país; un paro significaría desvincularnos de los padres y representantes, aliados de primera línea, tan necesarios en nuestra lucha. No nos queda sino articular y vincular, solidariamente, el apoyo a nuestros niños con la más firme determinación de continuar las luchas en las calles de Miranda.

A Maduro hay que darle donde más le duele, y lo que más le presiona, hay que darle con todo en la calle y acompañado del pueblo, para que entienda que tiene que pagarle al Magisterio Mirandino su homologación lo más pronto posible, pero para que entienda también, que el país necesita un cambio de rumbo y que él mismo es el principal obstáculo.

Los problemas de los maestros de Miranda no acaba con el pago de la homologación. Debemos seguir acumulando fuerzas y administrando nuestras formas de lucha para los duros tiempos por venir, los maestros debemos ser guía de todo el pueblo en sus luchas por salir del desastre y por la reconstrucción nacional, hacia un país de progreso, bienestar y justicia.

Prof. Marlon Quintero. Dirigente de Sitraenseñanza