Mostrando las entradas con la etiqueta Direccion Politica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Direccion Politica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de diciembre de 2016

Rabia y protesta no es “vandalismo”, por Ángel Pinto

Como habitante de uno de los barrios de la ciudad capital del estado Bolívar, quiero opinar sobre los hechos ocurridos en Ciudad Bolívar, pues los viví en carne propia y, como militante de Bandera Roja, traté de actuar en la medida de nuestras posibilidades como partido revolucionario y al servicio de la clase obrera. En primer lugar, hay que ratificar que —al igual que en gran parte de las zonas y regiones populares de toda la geografía nacional— en esta población estaba servido el escenario para un estallido social y aún lo sigue estando. Hoy con mayor fuerza. Una vez que llega la tan esperada y temida respuesta popular, tanto sectores del gobierno nacional y de la gobernación, así como también dirigentes de la oposición y hasta gente supuestamente de avanzada, pretenden adjudicar, erróneamente, tales hechos al hampa común u organizada.

El primer capítulo de esta explosión social podemos calificarlo como una respuesta desenfrenada y sin control, un evento difícil de describir en palabras por las inusitadas formas en que se expresaron la molestia y la rabia. Se trata de un hecho histórico que debe llamar a la reflexión a todos los dirigentes políticos, y más aún a los de oposición. Esa acción nació de las masas de forma espontánea, por frustración, desesperanza, hambre, escasez, falta de alimentos, bajo poder adquisitivo y por muchas cosas más. El detonante, conocido hasta por el más desinformado, fue la salida de circulación del billete de 100. Medida tomada por Maduro en forma irresponsable para beneficiar a las mafias y —dicho sea de paso y en mayúscula— por la ausencia de una oposición férrea, valiente y compenetrada con el sentir del pueblo y con sus sentimientos de cambio, y capaz de orientar positivamente la frustración de la ciudadanía. De tal manera que debemos separar muy bien la línea gruesa que separa las causas y los efectos. En las primeras de cambio el hampa organizada fue tomada por sorpresa y los malandros, puedo jurarlo por mi conciencia, fueron sorprendidos al igual que los comerciantes y el mismo gobierno regional. Tanto así, que se especulaba que el gobernador había sido destituido, porque no aparecía por ningún lado.

En relación con los hechos dantescos, fueron arrasados, y temo quedarme corto, cerca de 90 % del comercio de víveres. En la urbanización El Perú, Los Próceres y el barrio 4 de Febrero de la parroquia Agua Salada, fueron saqueados bodegas, kiosquitos, supermercados chinos, que en honor a la verdad no son ningunos grandes supermercados. La gente saqueaba de todo, mangueras, repuestos de carros, poncheras, la batería de un carro mal parado. Arrasaban con cualquier cosa que encontraban a su paso. En la parroquia La Sabanita, la más grande de América Latina, según se dice, saquearon de todo con violencia, con saña, con ira, con resentimiento acumulado. ¿Por qué digo que fue una acción espontánea de las masas? Sencillo, porque al igual ocurría en La Sabanita, Los Próceres, 4 de Febrero, Agua Salada, El Perú, Los Coquitos, Las Moreas, La Redoma de la parroquia Catedral, Vista Hermosa, avenida Perimetral de la parroquia Vista Hermosa y parroquia José Antonio Páez. Toda la ciudad fue afectada por la locura colectiva, por la rabia contenida, por el resentimiento contra un Estado corrupto, embustero y farsante. Entonces, sin lugar a dudas, fue una reacción espontánea de las masas. Porque al mismo tiempo ocurrían cuestiones similares en El Dorado, Tumeremo, Upata, Guasipati, El Manteco. Sería ingenuo pensar que alguien tenga la capacidad de organizar algo con tanta precisión y con el mismo formato.

En el segundo capítulo de los saqueos, sí aparece el hampa organizada, y su intervención fue para salvaguardar sus intereses, que no es otro que proteger los establecimientos que pagan las vacunas. Pero antes de aparecer el hampa algunos negocios que pagan vacunas también fueron arrasados. Su intervención no fue para saquear. Fue para indicar cuáles no debían ser saqueados. Por ejemplo, en el paseo Orinoco es muy conocido los que pagan vacunas y la gente respetó eso, pero sin embargo se “llevaron” algunos almacenes. Con la aparición en escena del hampa en actitud neutral y la incapacidad de reacción de los órganos de seguridad y del gobierno regional, los saqueos continuaron sin novedad en el frente. Cuentan actores de la primera línea de ataque que policías y la guardias nacionales llegaban a un sitio de saqueo y decían “bueno saqueen, nosotros volvemos dentro de una hora” pero nunca volvían. Y en algunos casos participaban del festín, de ello hay videos y fotografías. Y los cuerpos de seguridad no tenían capacidad de reacción ante lo extendido de la locura colectiva por todas partes, pues no fue en un sector puntual que pudieran rodear o contener, sino que sucedía en todos los barrios de la ciudad. Lo mismo aconteció en casi todo el estado Bolívar. Ante este escenario de inacción, de nula reacción de los supuestos agentes del orden, los actores dieron un salto cualitativo y cuantitativo en su locura y fueron por ferreterías, el banco de Venezuela de Makro en la parroquia Marhuanta, repuestos de carros y todo lo que se pudiera robar. Y los cuerpos de seguridad no reaccionaban. Pues parecía que los funcionarios se identificaban e internalizaban la actitud de los saqueadores, y no quisieron disparar por lástima, actitudes que habrán de ser analizadas como conjeturas por psicólogos y sociólogos.

En el tercer capítulo, sí reacciona el gobierno y pone a funcionar un laboratorio de “guerra sucia”, cuestión en la cual son muy expertos y toman por asalto las redes sociales con información y contrainformación, con audios de una señora llorando, mujeres y hombres afirmando saqueos ficticios, afirmando que el hampa era la que había organizado todo esto con sectores de la oposición y que venían a saquear por venganza contra el gobierno por haber arruinado las mafias mineras, porque supuestamente el hamponato minero se había quedado con sacos de billetes y mucho oro a bajo precio, cuando todo el mundo sabe que las mafias mineras son manejadas por militares y por el alto gobierno. El gobierno corre la voz de que estaba en desarrollo una especie—más una parodia que un verdadero enfrentamiento clasista— de lucha de clases de los barrios contra las urbanizaciones, los pobres contra los ricos y la jugada le salió muy bien, ya que los bolivarenses cayeron en la mentira de que se trataba del hampa organizada contra la gente común y corriente. Así los ciudadanos pasaron una noche de angustia, esperando a un grupo élite de exterminio llamado el Grupo Pantera. De esta forma los farsantes del dictador se erigen como los salvadores de la patria, como los salvadores de la ciudad. 

Hoy, 19/12/16, la ciudad amaneció con 90% de comercios menos, 500 detenidos y la presencia de Diosdado Cabello anunciando en cadena regional todas las benevolencias que pondrán en marcha para reconstruir el comercio en la ciudad. Sin embargo, el clima sigue tenso en Ciudad Bolívar y el escenario de la explosión social sigue vigente y latente. Las masas probaron que lo hicieron y les fue muy bien, percibieron que los cuerpos policiales se neutralizan ante la avalancha de gente. Internalizaron que los esbirros no están ganados a exponerse para defender los intereses de los ciudadanos. Ahora el escenario se torna más complejo y peligroso para todos. De volverse a repetir un estallido social con estas características, la gente se puede volver contra la gente, las masas expresaron mucha violencia, mucha rabia, la gente perdió el sentido de ciudadanía, de la condición humana. Debemos ubicar con claridad al culpable y hacer un diagnóstico lo más aproximado a la realidad concreta para poder influir, accionar, conducir, orientar y controlar una situación como esta.

Ángel Pinto
@angelpintoh35

Secretario General (adjunto) de
Bandera Roja - Bolívar

jueves, 26 de mayo de 2016

El último aliento de nuestras casas de estudios

Durante 17 años este régimen ha arremetido contra las universidades y demás centros educativos en el país. Ha vilipendiado y degradado la educación con saña y alevosía. A tal punto que las aspiraciones de los niños venezolanos pasaron de ser médicos y maestros para convertirse en delincuentes. La crisis universitaria, la magisterial, la de la salud, son, en el fondo, crisis de carácter político y social. Deben asumirse así. La lucha universitaria no es una lucha por un mísero plato de comida, por un paupérrimo aumento de salario o por un caucho. Es una lucha por la identidad y dignidad universitarias. Por su razón de ser, por un sentido de pertenencia y de arraigo. 

La universidad se encuentra en un abismo del cual puede salir con el mayor de nuestros esfuerzos para lograr una salida real, con un pliego de exigencias unificadas, con una dirección política unitaria para reconducir el conflicto. Se hace imprescindible levantar un pliego unitario del conflicto universitario y la construcción de un frente amplio con la participación de rectores, ex-rectores, docentes, profesionales, investigadores, administrativos, obreros y estudiantes que esté directamente vinculado a un Movimiento Asambleístico en el cual se vea representada toda la comunidad universitaria para que ésta ejerza su protagonismo. Un movimiento que aglutine las fuerzas, las ideas y el ímpetu para confrontar a la política de este mal gobierno.

El cierre técnico de nuestras universidades es inocultable. Se ha perdido la condición de universalidad, de instituciones que buscan la generación de conocimiento y la verdad, de producir ideas e innovar. La universidad ha perdido su razón de ser y está ante su último aliento. Pero aún está de pie y dispuesta a luchar. Los universitarios desafían al régimen, confrontan la ignorancia, el despotismo y la tiranía. Se rebelan ante ella.

Hacemos un llamado a toda la sociedad venezolana a incorporarse con entusiasmo en la organización de Asambleas Populares en todo el territorio nacional, cuyas decisiones son vinculantes, que sean la demostración de la democracia real, del protagonismo del pueblo soberano y organizado. Este Movimiento Asambleístico Nacional Organizado, va dirigido a propiciar espacios para debatir con gran amplitud la salida del régimen y las estrategias del nuevo gobierno para la reconstrucción del país. Su intención la resumimos en lo siguiente: Dame tu MANO Venezuela, el diálogo y los puentes se hacen con el pueblo.

Hoy hablamos de cobardes y valientes. Cobardes el represor y hostigador, el del mazo y el del bigote con su comitiva de funestos esbirros. VALIENTES el pueblo venezolano, sus mujeres y sus hombres, sus niños y sus jóvenes, su experiencia y su carácter, su virtud y su coraje.

Mientras se desbordan los bolsillos de los miembros de la cúpula del poder con dinero de la patria, de años de robar las ganancias del producto interno bruto, el petróleo, la corrupción, la entrega de la soberanía, la delincuencia, el tráfico de drogas y demás fechorías; el pueblo se desborda ante la hambruna producto de la escasez y el desabastecimiento de alimentos. 

Algunos creen que lo hemos perdido todo. Nosotros, creemos que nos queda todo por ganar. Ganar espacios políticos, objetivos concretos, voluntades y batallas, respeto y dignidad, sueños y triunfos, Conquistar ILUSIONES y hacerlas realidad. Es momento de Luchar!!!



¡CONSTRUYAMOS UNIDAD DE ACCIÓN Y LUCHA!

¡RESCATEMOS EL FUTURO!

¡VENEZUELA LUCHA!




PARTIDO BANDERA ROJA 


COMITÉ POLÍTICO REGIONAL 
TITO GONZÁLEZ HEREDIA 

Caracas, mayo 2016

martes, 17 de noviembre de 2015

El VII Congreso de la UJR y el legado de Noel, por Carlos Hermoso

Carlos Hermoso, Sec. Gral
(adjunto) de Bandera Roja
Por la circunstancia que vive, no podía ser mejor la decisión de colocar el nombre de Noel Rodríguez para el VII Congreso de la Unión de Jóvenes Revolucionarios. La reconstrucción de nuestra organización juvenil demanda, fundamentalmente, de principios éticos capaces de sortear la tremenda ofensiva ideológica y cultural de la burguesía expresada en sus más diversas manifestaciones. 

La tradición y el fetichismo burgués se expresan de diversas maneras desde la forma clásica, tradicional, hasta las más propias del revisionismo que se confunden con aquéllas, para adocenar el espíritu rebelde de los jóvenes. Eventualidad que encuentra en esta remembranza un símbolo de resistencia emblemático.

Son muchos los que han sucumbido a las mieles que brinda el capital. De ello no han escapado uno que otro de quienes integraron las filas del partido. Se ha afectado cuantitativamente nuestra organización como resultado de la realización de esta tendencia. Son recientes las deserciones de cuadros jóvenes —y no tan jóvenes— que hemos sufrido producto de ello. Ciertamente expresan debilidades nuestras a ser atendidas en el terreno de la formación. Pero lo fundamental lo encontramos en las condiciones objetivas y subjetivas del desarrollo del capitalismo venezolano, para solo referirnos a nuestra circunstancia.

Por ello, y más, el ejemplo de Noel adquiere relevancia. Se agiganta su figura por aquello de que, en general, el dolor de la muerte es inversamente proporcional a la edad de quien nos deja, así como directamente proporcional al legado en solidaridad, desprendimiento y ejemplo de una firme ética revolucionaria, visto desde la perspectiva de los comunistas. Ambos aspectos se articulan para hacer gritar a los cuatro vientos el dolor que produjo su asesinato en muchos jóvenes que comenzábamos la militancia política bajo su liderazgo y conducción. Estaba fresco el asesinato de El Motilón (Jesús Márquez Finol). Noel lo había sustituido en la jefatura de la región capital. Más adelante, todo indica que su desaparición obedece a su condición de dirigente del partido. Con base en la investigación periodística realizada por Jesús Hermoso, publicada en el diario Últimas Noticias, no quedan muy claros algunos detalles de su desaparición, salvo el lugar de su captura. Las condiciones en la que dejan a Noel, mostradas por la autopsia realizada muchos años después, indican que ciertamente fue salvajemente golpeado hasta producirle la muerte. Todo indica, como se señala en la indagatoria en cuestión, “que los restos fueron encontrados en el Cementerio General del Sur en Caracas. Para identificarlo se compararon con su mamá y hermanos, los cuales arrojaron resultados positivos. Ortega Díaz expresó que desde diciembre de 2012 ya había certeza de eso”.

Conocimos a Noel en 1972. El contacto lo arregló El Motilón, quien nos incorporó al partido luego de haberse fugado del hospital militar de San Martín en la ciudad de Caracas. A partir de allí comenzamos a vivir cuestiones fundamentales de la lucha revolucionaria. La disciplina, la combinación de la teoría y el estudio con la práctica. La entereza y firmeza en los principios en medio de las condiciones adversas de la lucha clandestina que obligaba a una formación concreta donde el ejemplo, indiscutiblemente, se convierte en fuerza vital. Cuestión en la que destaca Noel de manera ostentosa. La atención de grupos universitarios, de educación media, y otros sectores de las masas, mientras realizaba tareas diversas de apoyo a la guerrilla y la vida clandestina, eran parte de un activar febril cotidiano.

Ciertamente Noel resumía una fuerte personalidad. Siendo muy firme en los principios, hacía gala de una gran capacidad de persuasión, que no suponía en ningún caso doblez o conciliación. Condición que no era contradictoria sino complementaria de una sencillez controvertible. De allí ese don para integrar y motivar la participación de quienes formábamos parte de ese núcleo, requisito básico de todo dirigente revolucionario. Igual opinión brindan otros cuadros que trabajaron con él en esos tiempos.

En reuniones o contactos le planteamos polémicas del momento, como la referida al revisionismo, misma en torno de la cual nace Bandera Roja, lo cual motivó en Noel el estudio del problema para dar respuesta al recién instalado núcleo de dirección universitaria y otras células. Así era en todas las materias que debía abordar, siendo vehemente en el estudio.

Como El Motilón, Noel era un caballero. Nos hacía recordar la misma conducta del caraqueño de vieja estirpe, tan educado que, a momentos, resultaba fuera de tono por su excesiva decencia y caballerosidad. Vimos en más de una oportunidad colocar su pañuelo en algún espacio que serviría de aposento para que alguna compañera se sentara. Además de las atenciones cotidianas en el trato. En eso también era un ejemplo a seguir.

En alguna que otra reunión el flaco, pata e’ palo, Noel pues, terminada la sesión cantando alguna canción. El género romántico sobre todo era de su preferencia. Endrina, Flor de Loto, entre otras deleitaban la sui géneris audiencia. Años más tarde recordamos esta cualidad con una de las fundadoras del grupo musical Un Solo Pueblo, militante del partido con Noel, nuestra inolvidable Sorena, quien lo quiso mucho, para lo cual le brindó una bella canción. 

Llegamos a tener tanta confianza en Noel que muchos no salieron de sus casas a enconcharse cuando se supo de su desaparición: expresión que, aun cuando indicaba una conducta errónea, mostraba el grado de confianza que existía en torno de su entereza. Se la había ganado por su actitud cotidiana sin manchas.

Fueron muchos los esfuerzos que hicimos para denunciar su desaparición. Movilizaciones, agitación, huelga de hambre, entre otras acciones, expresaban el afecto revolucionario para con Noel. No existía una organización juvenil del partido. Seguramente porque todos éramos jóvenes. Pero esta jornada marca un precedente del espíritu que debe reinar en la Unión de Jóvenes Revolucionarios (UJR). 

Por esas razones, Noel se convierte en una referencia. Por su firmeza, su conducta intachable, el ejemplo de Noel es más que suficiente como para expresar una conducta revolucionaria. Es un gran mérito en Noel el haberle ganado la apuesta a los esbirros en las cámaras de tortura, en aquella confrontación entre la civilización y el futuro; entre la cobardía y la barbarie de la sociedad burguesa contra la conducta a revolucionaria. Pero Noel alcanza un peldaño elevado en la especie humana por razones que van más allá de ese escollo donde prefirió dejar su fuerza vital antes que traicionar a sus camaradas y su partido. Lo exaltan también otras cualidades muy brevemente reseñadas en estas líneas.

Vayan estas letras para recordarlo como ejemplo revolucionario. Pensamos que resumen un pequeño aporte para que sepan algo de quien escogieron como emblema. No es un tuit, como seguramente más de uno quisiera sintetizar su memoria. Pero son muy pocas las palabras. Creemos que las podemos aguantar. Sorna que nos trae la memoria de Noel con ese sentido del humor que lo caracterizaba, un tanto extraño para los venezolanos. Somos de la idea de que es tarea presente y futura rendir homenaje a nuestros héroes indagando en sus vidas y legado. Es tarea de los vivos revivir a sus muertos. Homenaje que, a su vez, debe ser bueno de aquella idea que nos dejara Miguel Hernández en la elegía a Ramón Sijé, que bien cabe para Noel, cuando sentencia: “daré tu corazón por alimento”. Alimento sí para la firmeza revolucionaria. Hay que ubicar que nuestras raíces, aun cuando hay figuras vivientes que la resumen, configuran una tradición que cada día debe nutrirse desde lo fundamental, el marxismo-leninismo y la ética comunista. Por lo que establecer la relación entre esa solidez teórica y el ejemplo revolucionario es fundamental. No es gratuito que Marx dedicara su principal obra teórica para comprender la sociedad, El capital, a su “inolvidable amigo, valiente, fiel, noble luchador adelantado del proletariado, Wilhelm Wolff”. Esto es, le dedicara su obra más acabada y densa, la de mayor rigor científico, a un combatiente proletario.

Por ello, el ejemplo de Noel debe convertirse en fuerza material para la reconstrucción de la UJR. Su ejemplo, antes que nada, debe servir para educar en la formación comunista. Sus métodos y estilos de dirección, su abnegación por el estudio y el deseo de profundizar en la comprensión de la realidad deben ser tomados como referencia cotidiana.

Reconstruir la UJR supone abnegación, estudio y, sobre todo, ser ejemplo de espíritu y conducta revolucionaria de verdad. Es propagar en todo momento la ética que debe guiar a quienes luchan por el socialismo. De quienes buscan formarse como militantes comunistas. En definitiva, ser vanguardia supone contar con referencias como la que nos deja Noel hasta su último aliento en las cámaras de tortura del estado burgués. Salud camaradas y éxito en la noble tarea que les encomienda el partido con Noel como blasón.



Carlos Hermoso

Caracas, 29 de octubre de 2015