miércoles, 25 de enero de 2012

42 años de Bandera Roja, por Jhonny Caro

42 años
Breve palabra que recorre con su manto los vetustos vientos que acaricia cada atardecer de nuestras vidas.
42 años. Que florecen como el rocío el alba de cada mañana.
La lluvia gélida y distante sucumbe en las miradas y en las pisadas de angostisimas veredas de humo y fusil, lánguida la luna se camufla con el taciturno concierto de los grillos mientras arde tenue la fogata guerrillera.

La oceánica mirada de Sor Fanny y la callada pisada del Viejo Ruperto empujan al sol cada año que transita en nuestras conciencias, la recia voz del catire Rincón, la tostada piel de Emperatriz, la dulzura de Isoida y la lluvia de alegría en los ojos de María Luisa, los pantanos y las trincheras, las pailas y el café de las 8:00,  leer a Lenin y discutir nuevos planes, toma de Bergantín o de Cantaura, pasar por Naricual a llevar panfletos y recibir a los nuevos Cuadros que llegan de la Universidad.

El campamento guerrillero arde día a día, los camaradas partieron una madrugada de metralla animal cuando la porquería se impuso sobre la razón y la justicia, los camaradas ahora habitan otros campos, otras brechas, andan titilando nuestras conciencias empujando día a día nuestro compromiso.

42 años y la muchachada  rebelde salta de sus aulas a sacudir las madrugadas, las paredes centelleando a un FAL y una BANDERA ROJA, panfletos que pululan en las calles mientras que la ciudad arde en deseos y esperanzas.

42 años y caen dos estudiantes y caen 10  y caen 20 pero nacen miles a defender la conciencia, a luchar contra la barbarie y la canalla.

42 años reivindicando el único principio de los verdaderos revolucionarios. “EL MARXISMO”,
42 años al lado de los trabajadores, de la clase más explotada del planeta, de los obreros, únicos protagonistas del mundo, ansiosos de organización y dichosos de lucha, de los proletarios, hacedores de riquezas en una sociedad que los explota, 42 años defendiendo las rojas banderas de los trabajadores.

42 años y ahora más que nunca dispuestos a defender nuestra clara convicción SOCIALISTA, a luchar contra un tirano disfrazado de comunista cuando en verdad representa al más puro FASCISMO, a un NARCISISTA que hunde con sus garras a un pueblo ansioso de verdaderos cambios, de un sicópata que escupe la dignidad de los ancianos, de las mujeres, de los niños y niñas, que se burla cada día de esta patria que poco a poco empieza a despertar.

42 años presentes ante este nuevo panorama de verdades, empujando una VERDADERA UNIDAD SUPERIOR, unidos incluso a aquellos que alguna vez combatimos, superando rabias, pasando la pagina, porque no somos un partido de odios o rencores, 42 años organizando el descontento formando y formándonos.

42 años y hoy más que nunca esta breve palabra titila en nuestras conciencias, la pisada callada del Viejo Ruperto, la mirada azul mar de Sor Fanny, la miel en la sonrisa de Isoida, la fortaleza de Rincón, la pureza de Emperatriz, la alegría de María Luisa y la conciencia de todos los CAMARADAS CAIDOS nos dan la fuerza de seguir adelante, empujando nuestras ROJAS BANDERAS, alzando los más alto al MARXISMO. Por una sociedad de verdadero SOCIALISMO.


JHONNY CARO
Responsable de la Célula "Gilberto López"
Comité Político Regional
"Argimiro Gabaldón"
Estado Lara

HONOR Y GLORIA A JESSIKA DIAZ

Hoy 25 de enero, a 18 años de la desaparición física de la Camarada Jéssika Díaz, se profundiza nuestra convicción de que la lucha por los intereses del pueblo Venezolano están vigentes. Ésta juventud valiente, con formación y practica revolucionaria, se solidariza con sus Familiares, amigos y camaradas de la valiente joven estudiante que cayó en manos de la violencia con la que acostumbra a actuar el autoritarismo de todo signo; la misma violencia de "peinilla y gas del bueno" como el que tenemos hoy.

No se trata de hacer política en nombre de la camarada caída, se trata de reivindicar su lucha, su voz, su valentía, su posición de valiente revolucionaria, de joven irreverente, que quedará marcada en la conciencia de nuestra Unión de Jovenes Revolucionarios como un emblema de heroísmo. El compromiso es cada vez mayor y la responsabilidad que nos toca asumir se hace más fuerte en los corazones rojos y vivos de la Juventud.

Hoy hacemos pública nuestras condolencias y queda su legado, el de la buena estudiante, el de la amiga, el de la sonrisa de niña y consciencia de gigante, el de no vender la lucha y de enseñar con el ejemplo.

El Regional Miranda de la Juventud Bandera Roja "Jessika Diaz" rinde homenaje a esta heroica joven.
Nuestros mártires se reivindican con acción, con practica progresista y de compromiso con el pueblo.

Una nueva Venezuela nos toca construir, un cambio popular nos toca labrar. Hoy reafirmamos el compromiso con la lucha por que no muera un estudiante nunca más, que no dejen de escucharse los gritos de libertad, la democracia y la verdadera revolución.

Esta Juventud aguerrida llora hoy la muerte de tantos y tantas, por un sueño que ha sido traicionado en la actualidad. Recuperemos a Venezuela, cambiemos la realidad, unifiquemos criterios y avancemos por el progreso, el bienestar y el verdadero Cambio Popular.



¡UNIR AL PUEBLO JOVEN POR LA REVOLUCIÓN!
¡LA ESPERANZA ES EL CAMBIO POPULAR!

COMITÉ DIRECTIVO REGIONAL "JÉSSIKA DÍAZ"
UNIÓN DE JÓVENES REVOLUCIONARIOS

sábado, 21 de enero de 2012

La esperanza es el cambio popular

Gabriel Puerta, Secretario General de Bandera Roja

2012 se nos presenta como un año de disyuntiva entre el continuismo y el cambio. El descontento acumulado y la frustración por las promesas incumplidas, por los reiterados engaños y por las oportunidades desaprovechadas generan desaliento, pero también y con más fuerza crean una decidida voluntad de cambio. La gente está obstinada de manipulación y de mentira. Quiere un cambio de verdad. No se conforma con cambios de rostros o con maquillajes cosméticos. Por eso prende con tanta facilidad la perversa idea de que todos los políticos somos una partida de estafadores. Por ello, cada vez más personas se suman a las filas de los opositores en búsqueda de una salida que sea una superación de esta autocracia ineficaz y corrupta. Lo que se viene incubando es una bomba de tiempo que puede estallar en cualquier momento, abriendo paso a confrontaciones violentas. Conscientemente escogimos la ruta electoral como la mejor vía para producir la transición hacia una democracia de profundo contenido social y de amplios espacios para la participación, el debate y los consensos.
Bandera Roja celebró su 42 aniversario llenando la Plaza Brión
sin reseña en los medios

No ignoramos las fortalezas del adversario. Entre ellas destaca su falta de escrúpulos en el uso de todos los recursos del Estado para perpetuarse en el poder. Recursos que resultan abundantes por los altos precios del petróleo y el endeudamiento irresponsable a que es sometido el país y que termina hipotecando el futuro de nuestra juventud. No restamos valor a la manipulación con las ofertas renovadas, renombradas o elevadas, ni al engañoso palabrerío seudorrevolucionario diseñado para engañar y confundir; ni despreciamos el efecto de la compra de conciencias, el chantaje discriminatorio y la siembra de miedo y resignación. Tampoco obviamos las contradicciones presentes entre quienes nos oponemos a este régimen despótico, ni las debilidades y vacilaciones de importantes factores de este campo y sobre todo el no haber podido formular una oferta que haga renacer una nueva esperanza en nuestro pueblo. Hemos avanzado significativamente en la construcción de la fuerza unitaria pero el corto alcance de la mirada ha estado impidiendo que se comprenda que el cambio popular es la oferta que puede generar esa esperanza.
Cambio popular es sustituir radicalmente esta democracia de élites, de cúpulas construidas al amparo de la renta petrolera y de la corrupción, por una democracia de verdadera y amplia participación popular, que no se limita al voto sino que va a la decisión de los asuntos fundamentales del país y a convertir a esta amplia mayoría nacional en principal beneficiaria, en sector favorecido. Significa fortalecer los órganos del poder popular hoy mediatizados y convertidos en apéndices de la Presidencia de la República e impregnados de un sectarismo contra el propio pueblo. Cambio popular es rescatar su autonomía y afianzar su capacidad de cumplir su rol como organizaciones de base de la sociedad.
Cambio popular es superar el rentismo para convertirnos en una sociedad de productores. Diversificar la economía para romper con la dependencia del petróleo y con esa división internacional del trabajo que nos condiciona a la monoproducción petrolera y a ser importadores de bienes finales. Es impulsar con toda

Emilio Graterón, Alcalde de Chacao, acompañó a Bandera Roja
en su 42 aniversario, expresando combativas y sinceras palabras
fuerza una revolución industrial que siembre de fábricas nuestro país, que agregue ciencia y tecnología a los procesos de producción para ganar capacidad competitiva en los mercados internacionales. Cambio popular es producir en gran medida lo que consumimos, satisfacer la parte sustancial de la demanda nacional. Es generar empleos de calidad para que la mayor parte de la fuerza de trabajo esté dedicada a tareas productivas y todos los trabajadores estén amparados por una amplia cobertura y seguridad social.


Cambio popular es transformar pueblos y ciudades mediante un decidido plan de urbanización, de modernización de vialidad, servicios e infraestructura. Significa ampliar la planta física para la atención de la salud y la impartición de una educación que sirva de base para el desarrollo del país, para la sana convivencia y para la elevación moral, ética, cultural y científica de nuestra juventud.

Este 42 aniversario encuentra a Bandera Roja en medio de la campaña para escoger, en primarias, los candidatos a la presidencia, gobernaciones y alcaldías. Estamos apostando a la victoria de quienes creemos tienen mejores condiciones para triunfar frente a los candidatos que presentará este régimen autocrático y, a la par, ratificamos nuestro compromiso de respaldar a los electos. Convencidos de que estas primarias marcarán las posibilidades de ganar o ser derrotados en las elecciones presidenciales, de que es necesario escoger a quien más genuinamente se perciba en capacidad de generar esa esperanza en un cambio popular. Uno que se afiance en un claro y profundo compromiso patriótico y además se inscriba en esa oleada que comienza a levantarse por todas partes reclamando un mundo mejor. Una Venezuela de grandeza en un mundo que busca transformaciones al progreso.

Para Bandera Roja hablar con la verdad no es tan sólo un valor ético sino una práctica política que hemos asumido a todo riesgo y que hoy se hace imprescindible para que partidos y dirigentes políticos puedan rescatar plenamente la credibilidad y la confianza. Decir la verdad y defender los intereses de los trabajadores, de nuestro pueblo y de nuestro país es el gran compromiso que siempre nos ha guiado y que hoy reivindicamos como elemento distintivo de la autenticidad revolucionaria. En esa práctica andaremos, construyendo la alternativa que ―expresada en una fuerza social progresista, en una conjunción de fuerzas democráticas y en un programa por una democracia de nuevo tipo― nos conduzca al progreso, el bienestar, la libertad y la paz… que sólo podremos lograr con un verdadero cambio popular.

jueves, 19 de enero de 2012

Bandera Roja: 42 años abriendo caminos a la Democracia Popular. Por Pedro Arturo Moreno



El 20 de enero de 1970 nace Bandera Roja, luego de una división en las filas del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) que a su vez había sido un desprendimiento de AD diez años antes. Culminaba la agitada y afiebrada década de los 60, en la cual sectores de izquierda, como el MIR y el PCV, y otras fuerzas políticas insurgen con la lucha armada contra el viraje sectario, represivo y pro estadounidense que tomaba la naciente etapa democrática surgida luego del derrocamiento de la dictadura de Pérez Jiménez.

Nace pregonando la necesidad de construir una fuerza político-social que le diera piso a la democracia popular como tránsito hacia el socialismo. Basa su programa en la necesidad de cubrir en el mismo esfuerzo histórico tareas nacional liberadoras, democrático burguesas y otras que fueran sentando las bases para nuevas relaciones sociales de producción que satisficieran las necesidades materiales y espirituales de los venezolanos dentro de un desarrollo económico acelerado que tendiera a convertir la renta petrolera en estructura productiva para romper las ataduras de dependencia que remachaban al país como exportador de materias poco elaboradas e importador de bienes finales.

En 1976 empiezan a decantarse nuestras filas de tendencias foquistas y ultristas, pues se consideraba que las acciones militares de la vanguardia no podían sustituir las luchas económicas, políticas y reivindicativas propias de los obreros, campesinos, estudiantes, vecinos y ciudadanos en general. La década de los 80 nos encuentra insertos en las luchas de masas, pero un intensa acción represiva nos causa significativas bajas en dirigentes, cuadros y militantes, tanto por la propia confrontación violenta como en la tortura y en la cárcel.
En sus análisis de 1987 ya Bandera Roja advertía el colapso de la renta petrolera como dinamo de la economía venezolana y avizoraba la posibilidad de derrumbe de la estabilidad política alcanzada por los gobiernos bipartidistas por la continuada destrucción de los avances sociales que se habían logrado en empleo, salud y educación, principalmente, cuestión que se evidenciaría con la revuelta popular de 1989 conocida como el “Caracazo”. Desde 1988 comenzamos a tener participación en los procesos electorales con una organización política legalmente inscrita (Movimiento por la Democracia Popular-MDP), aunque Bandera Roja seguía siendo clandestina.

Posterior a esto, nuestro partido levanta la consigna de un Gobierno de Salvación Nacional para enfrentar la crisis y ser alternativa a la intransigencia de los partidos en el poder que ni siquiera eran capaces ni tenían disposición de introducir cambios sustanciales en el régimen de democracia representativa que ya lucía desgastada y no convocaba a las mayorías nacionales. Esta postura motiva el acercamiento con sectores civiles y de las fuerzas armadas que estaban preocupados y andaban en preparativos de un levantamiento militar. Bandera Roja participa en ambas intentonas cívico-militares de 1992, aportando en todos los sentidos a que estas acciones pudieran enrumbar el país hacia cambios que nos acercaran a nuestros planteamientos programáticos de desarrollo económico con justicia social, de independencia, de libertad y de una democracia que no se limitase al mero hecho del voto.

Durante el segundo gobierno de Rafael Caldera (1994) optamos por abandonar cualquier forma de acción armada, legalizamos nuestro partido y lanzamos todos los esfuerzos en la vinculación con las luchas de masas, en el crecimiento de nuestras filas y en la promoción de alternativas unitarias para conjugar fuerzas de los sectores progresistas, democráticos y revolucionarios. En las elecciones de 1998 obtenemos, con una votación propia, una curul en el Congreso Nacional en la persona de nuestro secretario general Gabriel Puerta. Frente a la incertidumbre de lo que en verdad representaba la propuesta del candidato Hugo Chávez, decidimos no apoyar a nadie a la Presidencia y dar libertad a nuestros militantes.

En 1999, en el debate en torno a la Asamblea Constituyente, participamos activamente en todo el movimiento asambleario y lanzamos nuestra propuesta de cuál Constitución debería relevar a la de 1961. Considerábamos que muchas de las cuestiones que se introdujeron eran avances, principalmente lo relativo a derechos sociales y derechos humanos; sin embargo advertíamos de los peligros del excesivo centralismo y de muchos retrocesos en lo económico, incluso comparándola con la de 1961. Con la firme convicción de que la Constitución de 1961 debía ser cambiada, pero a la vez oponiéndonos a la que se proponía sancionar en 1999, decidimos abstenernos dejando claros cuáles eran nuestros motivos.

La historia reciente de los últimos 13 años es más conocida y en ella nos hemos ganado un lugar en la lucha contra este régimen despótico, oprobioso, estafador y autocrático. Hemos contribuido con todas nuestras posibilidades a desenmascarar la farsa de este “proceso” que nada tiene de revolucionario.

Bandera Roja ha hecho de la verdad no tan sólo un valor ético sino una cultura política que hemos asumido a todo riesgo y que hoy es imprescindible para que la Política (en mayúscula) no siga siendo asociada a la trampa, el manejo turbio y la mentira. Defender los intereses de los trabajadores, de nuestro pueblo y de nuestro país es el gran compromiso que siempre nos ha guiado y que hoy reivindicamos como característica de la autenticidad revolucionaria.

¡LA ESPERANZA ES EL CAMBIO POPULAR!

domingo, 15 de enero de 2012

MEMORIA Y CUENTA: LA MENTIRA Y LA MANIPULACIÓN COMO POLÍTICA

Hector Paez, Jose Romero, Rene Cedillo e Hisvet Fernandez
Publicamos la declaracion dada a los medios de los camaradas del Comite Politico Regional del Estado Lara en respuesta a la presentacion de la memoria y cuenta por parte del Presidente

Venezuela fue testigo de un acto de demagogia política ejecutado en nueve horas de discurso en la AN. La pretendida presentación de la memoria y cuenta del Presidente no fue tal y se convirtió en un acto de aclamación al presidente.

Chávez tergiversa la ejecución fallida de su gobierno, engañando con cifras irreales, irrespetando la inteligencia de nuestro pueblo, que sufre y padece en la realidad las malas políticas públicas, o la inexistencia de ellas, que atienda los principales problemas de la población como seguridad, vivienda, empleo y su estabilidad. Ese acto aclamacionista en la AN busca legitimar el desastre y la incapacidad para alcanzar la satisfacción de las necesidades de las mayorías y por tanto el ejercicio pleno de sus Derechos Humanos.
En realidad las políticas gubernamentales han beneficiado a la Banca y a la boliburguesía. Las ganancias que obtuvieron los banqueros de enero a septiembre de 2011, alcanzó la cifra de 9.156 millones 486 mil bolívares, evidenciándose un incremento del 84,55% (4.195 millones de bolívares). En contraste, en 2011 los trabajadores solo recibieron un aumento de salario mínimo de 25% (pagado en 2 partes y con retrasos), aumento que se diluyó por la inflación, que en 2011 fue de 27,6%, la mayor de América Latina y una de las mayores del mundo.

El presidente dijo que hay manipulación con el problema de la inseguridad. Es decir, que los 18 mil asesinados en el 2011 es una manipulación. No dijo nada el Presidente de una encuesta del Instituto Nacional de Estadísticas donde el 90% de la población percibe la inseguridad como uno de los problemas más graves del país. Pero en un alarde de cinismo anuncio que creara una nueva misión para atender este flagelo, lo que evidencia que improvisa, que no hay una política clara, sistemática y efectiva contra la inseguridad.
Este gobierno, que dice ser patriótico y revolucionario, en realidad esta postrado ante los intereses extranjeros, cosa que se evidencia en los altos niveles de endeudamiento externo ubicado en 94,6 millardos de dólares, registrando un aumento de 21% respecto al mismo lapso del 2010 cuando las obligaciones fueron 78,5 millardos de dólares. El irresponsable endeudamiento del país, a pesar de que el precio del petróleo se mantiene alto, está comprometiendo el futuro de la nación.

El Presidente hizo mutis ante la no aprobación del estado venezolano del Examen Periódico Universal realizado en 2011. Solo en el caso de los derechos humanos de las mujeres tenemos: 1) La falta del Plan Nacional para enfrentar la Violencia contra las Mujeres por parte del ente rector prometido para este año una vez más, (han pasado 12 años de la creación del INEMUJER siendo este plan una necesidad para abordar sus tareas fundamentales); 2) Estrangulamiento económico de las ONG especializadas; 3) Desaparición de la Sub-Comisión Mujer de la Comisión en donde funcionaba en la Asamblea Nacional; (tema que ahora está sin ubicación precisa) y 4) Recrudecimiento de la violencia combinada con la Impunidad con elevadas cifras de feminicidios
Nada dijo el presidente de la destrucción de las industrias básicas de Guayana, mientras dice ser “obrerista”, el gobierno ha” empobrecido a los trabajadores de las empresas estatales en Guayana y toda Venezuela y haciéndolos retroceder en las conquistas salariales y socio-económicas que con esfuerzo y lucha han obtenido a través de los años
Ya basta de creer en pajaritos preñaos y de pensar que iremos lejos con tantas promesas y demagogia, mientras nuestros salarios no alcanzan ni para la dieta básica, no hay fuentes de empleo seguro y estable, no mejoran los servicios de salud y educación, la delincuencia nos roba y asesina a diario. Tenemos que organizarnos para luchar como un pueblo unido, para superar esta pesadilla que alguna vez se pensó era una esperanza de cambio. No nos merecemos esta estafa que estamos viviendo, que es continuismo del más puro de lo peor que sufrimos en la época del bipartidismo. Para ello debemos combinar la lucha social con la lucha política, para cambiar a este gobierno que no sirve. Y eso lo lograremos reforzando la UNIDAD dentro de la diversidad por un verdadero cambio popular
LA ESPERANZA ES EL CAMBIO POPULAR.
COMITÉ POLITICO REGIONAL DE BANDERA ROJA

EL GOBIERNO PAGA A LOS MAESTROS COMO A PROFESIONALES DE SEGUNDA



A propósito de la celebración del Día del Maestro, este 15 de enero, el Profesor Luis Pino, señaló que los gobiernos, tanto el nacional, como el regional, tratan a los maestros como profesionales de segunda, por lo que se hace hipócrita, el mencionarlos y hablar de su importancia, cuando el trato que les dispensan por tan noble labor, es tan ruin.

Dice el profesor Luis Pino, que debemos dar a maestros y profesores el protagonismo que les corresponde en la sociedad y esto no será posible, si no partimos de la primera determinación, que es la económica. Si un maestro o profesor vive en la carencia como sucede actualmente, estará marginado en todo sentido, no tendrá paz material, ni espiritual, no tendrá acceso a libros y no podría seguir formándose, cuando esta profesión requiere el mejoramiento constante del magisterio, con cursos de actualización, postgrados y de mejoramiento del ejercicio de la profesión docente.

Dice el profesor Luis Pino, que de ganar, primero las Primarias de la MUD este 12 de febrero y luego en diciembre próximo, él se propone devolver los beneficios contractuales al magisterio varguense, desde el Bono Hallaquero, hasta útiles e implementos de trabajo. Pero son será solo esto, sino que se propone y de esto no puede quedar la menor duda, ya que él es pedagogo, profesor por esencia, que pagará el ejercicio de la docencia de manera competitiva, para que esta profesión no sea tratada, no considerada en la práctica, como de segunda.

Por otra parte, el Candidato-Profesor, se propone hacer realidad lo siguiente para el Magisterio varguense: Complejo habitacional, Club de descanso y recreación, Sede propia para el Instituto de Mejoramiento Profesional del magisterio de la UPEL, Sede para la UNESR y Bolivariana, ya que sobre estas importantes universidades, descansa la formación de nuevas generaciones de docentes varguenses y la de postgrados. Igualmente, el profesor Pino se propone un Plan, en convenio con Australia, Cuba y Canadá, que ha venido indagando y adelantando conversaciones, gracias a que en estos países, el desarrollo en materia educativa y pedagógica no tienen parangón, lo que pudiera servirnos de estímulo y modelo, para el desarrollo pedagógico y educativo del Estado Vargas.

Finalmente, dice el Profesor Pino que, a partir del triunfo en las Primarias de este 12 de febrero, el magisterio varguense, el que trabaja en instituciones públicas y privadas, puede prepararse para los cambios y transformaciones, que harán de ellos, el magisterio modelo de Venezuela. Pino finaliza, felicitando al magisterio venezolano en su día e invita a seguir los ejemplos de Don Andrés Bello y Simón Rodríguez, con el compromiso de darle al magisterio el protagonismo social que les corresponde, sobre la base de generar el mayor grado de felicidad en cada uno de los maestros y profesores, porque, según Pino, un Maestro o Profesor feliz, se multiplica todos los días, por al menos, 40 niños y jóvenes felices.

Prof. Luis Pino

@l2pino2

PIN 62AF753A

Sipango60@yahoo.es

jueves, 12 de enero de 2012

El ascenso de la clase obrera y el futuro de la revolución de China


Lean este interesante ensayo sobre la situación de la clase obrera China, elaborado por un expreso político de ese país que ha impartido clases de economía en la Universidad de Utha. Esto permitirá ubicar a los lectores sobre la realidad en China y conocer con más detalles con quien esta negociando el gobierno de Hugo Chávez.


Minqi Li
Monthly Review

En julio de 2009, los trabajadores de la empresa siderúrgica estatal Tonghua de Jilin, China, organizaron una masiva protesta contra la privatización. Luego, en el verano de 2010, una ola de huelgas se extendió por las provincias costeras de China. Estos eventos pueden llegar a ser un punto de inflexión histórico. Después de décadas de derrota, retirada y silencio la clase obrera china ya está resurgiendo como una nueva fuerza social y política.

¿Cómo afectará el aumento de la clase obrera china al futuro del país y el mundo? ¿La clase de los capitalistas chinos logrará adaptarse al reto de la clase obrera, manteniendo el sistema capitalista? ¿O el aumento de la clase obrera china conducirá a una nueva revolución socialista de China que podría, a su vez, allanar el camino para una revolución socialista mundial? Las respuestas a estas preguntas, en gran medida, determinan el curso de la historia del mundo en el siglo XXI. La derrota de la clase obrera y el triunfo del capitalismo chino La revolución china de 1949 se basó en la amplia movilización de la inmensa mayoría de la población china contra la explotación por los terratenientes nacionales feudales, los capitalistas y los imperialistas extranjeros. Con todas sus limitaciones históricas, China en el período maoísta merecía ser caracterizada como "socialista" en el sentido de que las relaciones de clase interna dentro de China eran mucho más favorables para las clases proletarizadas y no proletarizadas que las que suelen prevalecer en un Estado capitalista, especialmente en el contexto de la periferia y semiperiferia. 1

A pesar de los logros históricos maoístas, China sigue siendo una parte del sistema capitalista mundial y se vio obligado a operar bajo las leyes básicas del movimiento del sistema. El excedente económico se concentra en manos del Estado para promover la acumulación de capital y la industrialización. Esto a su vez creó las condiciones materiales que favorecieron las nuevas élites burocrático-tecnocráticas que exigían cada vez más privilegios materiales y el poder político. Las nuevas élites encontraron a sus representantes políticos en el Partido Comunista, y se convirtieron en el "seguidores del camino capitalista que tienen la autoridad en el Partido" (una frase común en China).

Mao Zedong y sus compañeros revolucionarios trataron de revertir la tendencia hacia la restauración capitalista directamente y apelando a la movilización de las masas de obreros, campesinos y estudiantes. Una experiencia política confusa, los obreros y campesinos no estaban preparados para ejercer directamente el poder económico y político. Después de la muerte de Mao en 1976, los seguidores del camino capitalista, liderados por Deng Xiaoping dieron un golpe contrarrevolucionario y arrestaron a los líderes maoístas radicales. En pocos años, Deng Xiaoping consolidó su poder político y China estaba en el camino de la transición al capitalismo.

La reforma económica se inició en el campo. Las comunas populares fueron desmanteladas, y la agricultura fue privatizada. En los años siguientes, cientos de millones de trabajadores rurales se convirtieron en trabajadores "excedentes", puestos a disposición para su explotación por las empresas capitalistas nacionales y extranjeras. La privatización masiva se llevó a cabo en la década
de 1990. Prácticamente todas las pequeñas y medianas empresas de propiedad estatal y algunas grandes empresas propiedad del Estado fueron privatizadas. Casi todas fueron vendidas a precios artificialmente bajos o simplemente regaladas. Los beneficiarios, incluidos los funcionarios del gobierno, anteriormente directivos de las empresas de propiedad estatal, los capitalistas privados con conexiones en el gobierno y las empresas transnacionales. En efecto, una gran "acumulación primitiva" fue terminada y una nueva clase capitalista se formó sobre la base del robo masivo del Estado y de los bienes colectivos. Mientras tanto, decenas de millones de trabajadores estatales y comunales fueron despedidos y quedaron empobrecidos.

La legitimidad de esta nueva clase capitalista fue reconocida por la dirección del Partido Comunista. En el XVI Congreso del Partido (en 2002), se revisó la Carta de las Partes. Haste entonces, el Partido Comunista se consideraba la vanguardia de la clase obrera, que representa los intereses del proletariado. Bajo la nueva Carta, el Partido Comunista se declaró un representante de los intereses de “las más amplias masas” y de la “mayoría de las fuerzas productivas avanzadas". El término "fuerzas productivas más avanzadas" es ampliamente considerado como un eufemismo para la nueva clase capitalista.

El ascenso de la clase obrera china
El empleo no agrícola, como porcentaje del empleo total del país, aumentó de 31% en 1980 al 50% en 2000, y volvió a aumentar a un 60% en 2008. 2 De acuerdo con un informe elaborado por la Academia China de Ciencias Sociales en 2002, alrededor del 80 por ciento de la fuerza laboral no agrícola consistió en trabajadores asalariados proletarizados, como los trabajadores industriales, trabajadores de servicios, trabajadores administrativos, y los desempleados. 3 Dado que la inmensa mayoría de los trabajadores no agrícolas son trabajadores asalariados que tienen que vender su fuerza de trabajo para ganarse la vida, el rápido crecimiento del empleo no agrícola sugiere masivas formaciones de la clase proletarizada que trabajan en China.

La rápida acumulación de capital de China se ha basado en la explotación despiadada de los cientos de millones de trabajadores. De 1990 a 2005, los ingresos del trabajo en China, como porcentaje del PIB, se redujeron del 50 al 37%. La tasa del salario de los es aproximadamente el 5% de la de los EEUU, el 6% de Corea del Sur y el 40% de México. 4

Desde la década de 1980, cerca de ciento 50 millones de trabajadores migrantes se han trasladado de las zonas rurales a urbanas en busca de empleo. La exportación de manufacturas chinas se basa principalmente en la explotación de estos trabajadores migrantes. Un estudio de las condiciones de los trabajadores en el delta del río Perla (un área que incluye Guangzhou, Shenzhen y Hong Kong) encontró que aproximadamente dos tercios de los trabajadores trabajaban más de ocho horas al día y que nunca tienen fines de semana libres. Algunos trabajadores tuvieron que trabajar de forma continua, hasta dieciséis horas. Los gerentes capitalistas utilizan habitualmente el castigo corporal para disciplinar a los trabajadores. Cerca de doscientos millones de trabajadores trabajan en condiciones peligrosas. Hay alrededor de 700.000 accidentes de trabajo graves en China cada año, causando la pérdida de más de 100.000 vidas. 5

En el Manifiesto Comunista Marx y Engels sostuvieron que la lucha de la clase obrera contra los capitalistas sigue varias etapas de desarrollo. En un primer momento, la lucha es llevada a cabo por los trabajadores individuales en contra de los capitalistas que los explotan directamente. Con el
desarrollo de la industria capitalista, el proletariado aumentó en número y se concentró en una masa mayor. La fuerza de los trabajadores creció y comenzaron a formar sindicatos para luchar contra los capitalistas como una fuerza colectiva. La misma ley de movimiento está operando en la China de hoy. Como más y más trabajadores migrantes se establecen en las ciudades y se ven cada vez más a sí mismos como trabajadores asalariados en lugar de campesinos, una nueva generación de trabajadores proletarizados con conciencia de clase está surgiendo. Tanto los documentos oficiales del gobierno y los medios de comunicación reconocen ahora el aumento de “una segunda generación de trabajadores migrantes”.

Según la descripción de los medios de comunicación de China, en la actualidad hay cerca de 100 millones de trabajadores migrantes de segunda generación, nacidos después de 1980. Se mudaron a las ciudades poco después de completar su educación secundaria o escuela media. La mayoría de estas personas no tenían ninguna experiencia en la producción agrícola. Se identifican más con las ciudades que con el campo. En comparación con la "primera generación", los trabajadores migrantes de segunda generación tienden a tener una mejor educación y mayores expectativas en el empleo, demandan una mejor vida material y cultural de vida, y son menos propensos a tolerar las duras condiciones de trabajo. 6

Durante el verano de 2010, decenas de huelgas se produjeron en China en la industria automovilística, electrónica y textil, lo que obligó a los capitalistas a aceptar los aumentos salariales. Los principales estudiosos chinos están preocupados por la posibilidad de que China esté entrando en un nuevo período de huelgas que producirá el fin del régimen de mano de obra barata y amenazará la "estabilidad social". 7 El desarrollo capitalista está preparando las condiciones objetivas que favorecen el crecimiento de las organizaciones obreras. Después de muchos años de acumulación rápida, el ejército de reserva masiva de mano de obra barata en las zonas rurales de China está empezando a agotarse. El total de la población china en edad de trabajar (los que tienen entre 15 y 64 años) se espera que legue a su máximo en 2012, cerca de 970 millones, y luego, gradualmente, disminuya a los 940 millones en 2020. El principal grupo de edad para el trabajo principal (entre 19 y 22 años), entre el que se recluta la mayor parte de la mano de obra barata y no calificada en la industria manufacturera, se espera que disminuya drásticamente de unos 100 millones en 2009 a alrededor de 50 millones en el año 2020. El rápido declive de la población en edad de trabajo por excelencia es probable que aumente "el poder de negociación” de los trabajadores.

En Brasil y Corea del Sur desde 1970 hasta los años 80, cuando la participación no agrícola del empleo se elevó por encima del 70%, el movimiento obrero surgió como una poderosa fuerza social y política. Algo similar está teniendo lugar en Egipto. 8

La participación en el empleo no agrícola de China es ahora el 60%. Si China sigue con su tendencia de 1980 a 2008, con una cuota de aumento del empleo no agrícola en alrededor del 1% al año, superaría el umbral crítico del 70% del empleo no agrícola hacia 2020. Teniendo en cuenta que la clase obrera china se encuentra a punto de emerger como una poderosa fuerza social y política en una o dos décadas, la pregunta clave es, ¿qué dirección tomará? La actual política oficial del gobierno chino es construir una sociedad armoniosa llamada con un compromiso entre las diferentes clases sociales. Secciones de las elites gobernantes están pidiendo "reforma política" para diluir y
desviar el desafío de la clase obrera mediante la introducción de una democracia burguesa al estilo occidental. 9

¿La clase de los capitalistas chinos logrará adaptarse al reto de la clase obrera, manteniendo el orden social y económico básico del sistema capitalista? ¿O el movimiento de los trabajadores chinos supondría un gran avance histórico-mundial, tomará el camino socialista y revolucionario hacia una ruptura fundamental con el sistema social existente? Las respuestas a estas preguntas dependen de las condiciones históricas objetivas y subjetivas.

El legado socialista: la clase obrera del sector estatal
En la era maoísta, socialista, los trabajadores chinos disfrutaron de un nivel de poder de clase y dignidad inimaginable por un trabajador promedio en un estado capitalista (sobre todo en el contexto de periféricos y semiperiféricos). Sin embargo, la clase obrera china era joven y sin experiencia política. Después de la muerte de Mao, la clase trabajadora se quedó sin liderazgo político y sufrió una derrota catastrófica con la privatización masiva en la década de 1990. Muchos de los ex trabajadores del sector estatal (conocido en China como los "trabajadores de edad") ya han emprendido la lucha colectiva contra la privatización y los despidos masivos. Sus luchas han tenido un impacto no sólo sobre los trabajadores despedidos, sino también en el actual sector estatal. Esto ha contribuido al crecimiento de la conciencia de clase, junto con un alto grado de conciencia socialista entre una sección particular de los trabajadores estatales.

En palabras de un prominente activista, en comparación con las clases trabajadoras en otros estados capitalistas, la clase obrera (el sector estatal) ha desarrollado una "conciencia de clase relativamente completa", basada en su experiencia histórica, tanto en el periodo socialista como en el periodo capitalista. 10

Debido a esta experiencia histórica, las luchas de los trabajadores del sector estatal a menudo no se limita a las demandas económicas inmediatas. Muchos trabajadores y activistas entienden que su situación actual no es sólo consecuencia de la explotación de los capitalistas individuales, sino también, a un nivel más fundamental, de la derrota histórica de la clase obrera en una lucha de clases que llevó a la victoria (temporal) del capitalismo sobre el socialismo.

Un líder de los trabajadores despedidos señaló que en el socialismo los trabajadores eran dueños de la fábrica, los trabajadores eran hermanos y hermanas dentro de una clase, y los despidos masivos no se producían, pero después de la privatización, los trabajadores se han reducido a "trabajadores asalariados", que ya no son los amos, y esta es la verdadera razón detrás de los despidos masivos. De acuerdo con este líder, la lucha de los trabajadores no debe limitarse a los casos individuales, ni quedarse satisfecha con el cumplimiento de exigencias particulares. El "interés fundamental" de los trabajadores corresponde a la restauración de la "propiedad pública de los medios de producción." 11

Muchos de los actualmente empleados del sector estatal son los hijos de los "trabajadores de mayor edad", o que han tenido experiencia de trabajo junto con ellos, o que viven en los mismos barrios obreros. Así, los trabajadores del sector estatal actuales han sido influenciados por las luchas de los trabajadores de mayor edad y su experiencia política. Esto quedó de manifiesto en 2009 en la lucha de los trabajadores de Tonghua Steel contra la privatización.
Tonghua Steel es una fábrica de acero de propiedad estatal en Tonghua, provincia de Jilin. En 2005 fue privatizada. Los bienes del Estado, con un valor de 10.000 millones de yuanes, se rebajaron a sólo 2.000 millones de yuanes. Jianlong, una poderosa compañía privada que tiene conexiones con funcionarios de alto nivel en Beijing, en realidad pagó sólo 800 millones de yuanes y se hizo cargo de la empresa. Después de adquisición de Jianlong, 24.000 de los 36.000 trabajadores fueron despedidos. Los salarios de los trabajadores en "trabajos peligrosos" (con altas tasas de accidentes laborales) se redujeron en dos tercios. Los gerentes pueden imponer diversas sanciones y castigos arbitrarios a los trabajadores.

En 2007 los trabajadores empezaron a protestar. Durante las protestas, un trabajador de la era maoísta, "El maestro Wu," surgió como líder. Wu dejó en claro a los trabajadores que la verdadera cuestión no era acerca de cualquier problema en particular, sino de "la línea política de la privatización." En julio de 2007 fueron a la huelga general. Cuando el gerente general de Jianlong amenazó con despedir a todos los trabajadores, los obreros enfurecidos le golpearon hasta la muerte. Aunque el gobernador de la provincia y miles de policías armados estaban en el lugar, nadie se atrevía a intervenir. Después de la paliza, la provincia de Jilin se vio obligada a cancelar el plan de privatización.

La victoria de los trabajadores de Tonghua Steel fue una gran inspiración para los trabajadores en muchas partes de China. Los trabajadores de varias fábricas de acero y otras protestaron también obligando a los gobiernos locales a cancelar sus planes de privatización. Los trabajadores en otras provincias vieron la victoria Tonghua como propia y lamentaron que "muy pocos capitalistas han sido asesinados." 12

Después de años de privatización masiva, la participación estatal en el sector de la producción industrial de China se ha reducido a menos del 30%. Sin embargo, el sector estatal continúa dominando varios sectores industriales clave. En 2008 las empresas de propiedad estatal y holding estatal representaron el 59% del valor de salida en la minería del carbón, el 96% en la extracción de petróleo y gas natural, el 72% en el procesamiento de petróleo y coque, un 42% en la fundición y procesamiento de metales ferrosos (hierro y acero), el 45% en la fabricación de equipo de transporte, y el 92% en la producción y suministro de energía eléctrica y calor. 13

Aunque los trabajadores del sector estatal sólo representan el 20% del empleo industrial del sector, que ahora suman unos 20 millones de personas y se concentran en los sectores de energía y de industria pesada son de importancia estratégica para la economía capitalista de China. En el aumento futuro de la lucha de la clase obrera, los trabajadores del sector estatal, mediante el control de sectores industriales clave, puede ejercer un poder económico y político desproporcionadamente grande.

Lo más importante, los trabajadores del sector estatal pueden beneficiarse de su experiencia histórica y política. Con la ayuda de intelectuales revolucionarios socialistas, estos trabajadores podrían convertirse en los líderes de toda la clase obrera china y dar a los futuros movimientos de los trabajadores chinos "una clara dirección socialista revolucionaria”.

La ilegitimidad de la riqueza capitalista de China
Después de tres décadas de transición al capitalismo, China se ha transformado de lo que solía ser uno de los países económicamente más equitativos del mundo en uno de los países más desiguales del mundo. Según el Banco Mundial, en 2005 el 10% de los hogares más ricos tenía el 31% del ingreso total chino, mientras que el 10% más pobre sólo representaba el 2% de los ingresos totales. 14 La desigualdad en la riqueza es aún más escandalosa. De acuerdo con el "World Wealth Report" de 2006, un 0,4% de las familias más ricas controla el 70% de la riqueza nacional en China. En 2006 había alrededor de 3.200 personas con bienes muebles por valor superior a 100 millones de yuanes (alrededor de 11’5 millones de euros).De estos 3.200, alrededor de 2.900 eran hijos de altos funcionarios del gobierno o del partido. Sus activos combinados se estiman en 20 billones de yuanes, aproximadamente del tamaño del PIB de China en 2006. 15 Debido a los orígenes de la clase capitalista china, una gran parte de su riqueza provenía del saqueo del Estado y los bienes colectivos acumulados en la era socialista. Esta riqueza es ampliamente considerada como ilegítima por la población en general. Según una estimación, durante el proceso de privatización y liberalización de los mercados, unos 30 billones de yuanes del Estado y de los bienes colectivos fueron transferidos a los capitalistas con fuertes conexiones con el gobierno. 16 Un informe reciente reveló que en 2008, los ingresos de los llamados grises [en referencia a la cierta opacidad de este sector] ascendió a 5,4 billones de yuanes, o 18% PIB de China.

Los autores del informe creen que la mayor parte de los ingresos grises provenientes de la corrupción y el robo de bienes públicos. 17 Wen Jiabao, primer ministro de China, se dice que es uno de los primeros ministros más ricos del mundo. Su hijo es el dueño de la más grande firma de capital privado. Su esposa está a cargo de la industria de la joyería de China. La familia de Wen se estima que ha acumulado 30.000 millones de yuanes. A Jiang Zemin (el ex presidente y secretario general del Partido) se estima 7.000 millones de yuanes, y a Zhu Rongji (el ex Primer Ministro) se estima 5.000 millones de yuanes. 18 La corrupción generalizada no sólo ha socavado gravemente la legitimidad del capitalismo chino, sino que también ha minado la capacidad de la clase gobernante para actuar en su propio interés de clase. Sun Liping, un sociólogo de la prominente corriente principal del Partido, comentó recientemente que "la sociedad china se está deteriorando a un ritmo acelerado”. De acuerdo con Sun, los miembros de las elites gobernantes están completamente motivadas por sus intereses personales a corto plazo, de modo que a nadie le importa los intereses a largo plazo del capitalismo chino. La corrupción se ha "salido de control" y puede convertirse en "ingobernable". 19

La proletarización de la pequeña burguesía
En la década de 1980 y 90, la pequeña burguesía (los trabajadores profesionales y técnicos) sirvió como una importante base social para la pro-capitalista "reforma y apertura" política. Sin embargo, el rápido aumento de la desigualdad capitalista no sólo ha llevado al empobrecimiento de centenares de millones de trabajadores, sino que también ha destruido los sueños de clase media de muchas personas en la pequeña burguesía.

De acuerdo con las estadísticas oficiales, alrededor del 25% de los estudiantes universitarios chinos que se graduaron en el año 2010 estaban en el paro. De los estudiantes que se graduaron en el año anterior, un 15% en paro. Los graduados universitarios que están "empleados" a menudo tienen que aceptar un salario que no sea mayor que el de un trabajador migrante no calificado. Cerca de un
millón de graduados universitarios (en comparación con la graduación anual actual de alrededor de seis millones) se dice que pertenecen a las llamadas "tribus de hormigas." Es decir, que viven en barrios periféricos de las ciudades más importantes de China [aquí lo llamaríamos ciudades dormitorio]. 20 El aumento de los costos de vivienda, salud y educación han socavado aún más la situación económica y social de la actual y potencial pequeña burguesía de China, lo que obligó a renunciar a su aspiración a un nivel de vida de la "clase media". Un graduado universitario publicó sus ideas en Internet acerca de su "vida miserable”. 21Después de años de trabajo, se encontró que no podía permitirse el lujo de comprar un piso o casarse y criar a un niño. El joven se preguntó: ¿Por qué necesito tener una novia? ¿Por qué necesito tener un hijo? ¿Por qué tengo que cuidar de mis padres? Vamos a cambiar nuestra filosofía. Si no nos preocupamos por nuestros padres, no nos casamos, no tenemos hijos, no compramos pisos, no cogemos autobuses y no enfermamos, no tenemos entretenimientos, ni compramos comida… entonces habremos alcanzado de verdad una vida feliz. La sociedad nos está volviendo locos. No podemos satisfacer algunas simples necesidades básicas. ¿Estamos equivocados? Sólo queremos sobrevivir. 22
A medida que más y más pequeños burgueses se proletarizan en sus condiciones económicas y sociales, un creciente número de jóvenes se han radicalizado políticamente.

En la década de 1990 la izquierda política prácticamente no existía en China. Sin embargo, durante la primera década de este siglo, ha experimentado una fuerte expansión. Tres sitios web de izquierda, Wu Zhi Xiang (la utopía), La Bandera de Mao Zedong , y la red de trabajadores de China, han ganado influencia nacional. Algunos sitios Web principales, tales como "Fortalecimiento del Foro País", un sitio de actualidad vinculado con el periódico del partido oficial, el Diario del Pueblo , han estado dominados por los mensajes de las tendencias políticas de izquierda.

El 9 de septiembre y 26 de diciembre de 2010 los trabajadores en cientos de ciudades y los estudiantes en cerca de ochenta universidades y colegios en toda China organizaron reuniones espontáneas para conmemorar a Mao Zedong, a menudo en oposición al gobierno local. Durante el Año Nuevo Chino de 2011 (9 de febrero) cerca de 700.000 personas visitaron y presentaron sus respetos a la ciudad natal de Mao, Shaoshan, provincia de Hunan. 23 Teniendo en cuenta el actual contexto político de China, las conmemoraciones espontáneas de Mao Zedong, en efecto, son protestas masivas anticapitalistas.

El límite de capital es el propio capital
El modelo chino de acumulación de capital se ha basado en un conjunto de los factores históricos: la despiadada explotación de mano de obra barata a gran escala, la explotación masiva de los recursos naturales y su consiguiente degradación del medio ambiente y un modelo de crecimiento que depende de la expansión de las exportaciones de los mercados de los principales países capitalistas. Ninguno de los factores son sostenibles más allá del mediano plazo.

Como las economías europeas y de EEUU están estancadas, y la crisis podría aumentar en el futuro, China ya no puede depender de las exportaciones para liderar su expansión económica. Por otra parte, es ampliamente reconocido que la inversión excesivamente alta de China ha llevado a una masiva capacidad de producción excesiva y ha contribuido a una presión insostenible de energía y recursos. La caída de las tasas de retorno sobre el capital puede llegar a conducir a un colapso de inversión y una gran crisis económica. Por lo tanto, la economía capitalista de China
necesita "rebalancease" en sí misma, promoviendo el consumo interno. 24 Pero, ¿cómo se puede lograr esto sin menoscabo de los intereses básicos de la clase capitalista china? En la actualidad el consumo de los hogares representa alrededor del 40% del PIB de China, el consumo gubernamental el 10%, el superávit comercial el 5% y la inversión alrededor del 45%. Los salarios y los ingresos de campesinos y trabajadores suman alrededor de 40% del PIB. Por lo tanto, los ingresos de la clase obrera más o menos coincide con el consumo total del hogar. 25 Si la inversión del gobierno se considera como una parte de la ganancia capitalista bruta, entonces la ganancia capitalista bruao (que es igual a PIB, menos los salarios y el consumo del gobierno) es de aproximadamente 50% del PIB. Después de restar la depreciación del capital fijo, la ganancia capitalista neta es de aproximadamente 35% del PIB. Este beneficio capitalista muy alto (o muy alta tasa de plusvalía) es la base político-económica de la rápida acumulación de capital de China.

Ahora, supongamos que China necesita para reequilibrarse una economía impulsada por el consumo. Hay varios escenarios alternativos posibles de "reequilibrio" del capitalismo chino, cada uno con un determinado conjunto de condiciones necesarias para estabilizar la economía capitalista. Por ejemplo, si la tasa de crecimiento económico de China fuera a caer al 7% anual, luego de estabilizar la relación capital-producto, la inversión tiene que caer a un 36% del PIB. Teniendo en cuenta que los principales mercados de exportación de China (los Estados Unidos y la Unión Europea) es probable que se estanquen en el futuro, mientras que las importaciones chinas de energía y materias primas seguirán creciendo, la cuenta comercial de China se supone que se equilibrará. De ello se desprende que la suma de consumo de los hogares (los salarios) y el consumo del gobierno tiene que aumentar un 65% del PIB. La utilidad bruta necesita caer a 35% del PIB, y el beneficio neto tiene que caer un 20% del PIB. 26

Por lo tanto, en este ejemplo, el 15% del PIB debe ser redistribuido de la ganancia capitalista a los salarios de los trabajadores o el gasto social. ¿Cómo se podría una gran redistribución de la renta, aún en las condiciones políticas más ideales? ¿Qué sección de la clase capitalista va a sacrificar sus propios intereses en aras de los intereses colectivos de la clase? Dada la naturaleza ilegítima y corrupta de la riqueza capitalista de China, también está la cuestión de cómo el interés colectivo de la clase capitalista se puede implementar, aunque la dirección del Partido Comunista decide promover el interés colectivo capitalista. Por definición, el ingreso y la riqueza de las fuentes de corrupción no están sujetos a impuestos.

En cierto sentido, el contexto histórico actual es fundamentalmente diferente de cualquier otro momento anterior en la historia del capitalismo. Después de siglos de implacable acumulación capitalista, el sistema ecológico global está al borde del colapso y el desarrollo de la crisis ecológica mundial amenaza con destruir la civilización humana en el siglo XXI. Como el mayor consumidor mundial de energía y mayor emisor de dióxido de carbono, China se encuentra ahora en el centro de las contradicciones globales ecológicas.

China depende del carbón para su consumo de energía en un 75%. De 1979 a 2009, el consumo de carbón de China creció a una tasa promedio anual de 5,3%, y la economía china creció a una tasa promedio anual de 10% (aunque en la última década, de 1999 a 2009, el consumo de carbón de China se aceleró a 8,9% anual). Utilizando criterio generoso, la tasa de crecimiento futura de China se supone que es el crecimiento de la futura tasa de producción de carbón, más cinco puntos
porcentuales. 27 De acuerdo con fuentes del gobierno chino, China tiene reservas de carbón de alrededor de 190 millones de toneladas métricas. 28

La producción de carbón de China se prevé que alcance su pico en el año 2026 con un nivel de producción de 4,7 millones de toneladas métricas. Para 2030 decaerá el 0’4%, un 2’5% en la década 2030-2040 y un 4’8% para 2040-2050. La tasa implícita de crecimiento económico sería del 8,5% para la década de 2010, un 5,5% para la década de 2020, un 2,5% para la década de 2030, y 0% para la década de 2040. Así, en la década de 2020, la economía capitalista de China tendrá que realizar una redistribución de la renta del 20% del PIB de la ganancia neta de los salarios para mantener una economía capitalista estable. La década de 2030, el beneficio neto del capitalismo tendrá que caer por debajo de 10% del PIB y prácticamente no hay más espacio para la redistribución de la renta.

La inminente crisis energética es sólo una entre muchas contradicciones ecológicas a que tiene que hacer frente China. De acuerdo con Charting Our Future, se espera que China tenga un déficit de agua de 25% en 2030 por la creciente demanda de la agricultura, la industria y las ciudades que abusa de sus limitados recursos hídricos. 29 Si sigue la tendencia actual de erosión del suelo, podría sufrir un déficit de alimentos del 14 al 18% para 2030-2050. Como resultado del cambio climático y la creciente escasez de agua, la producción de cereales de China podría caer de un 9 a un 18% de la década de 2040. 30

¿La victoria del proletariado?
La humanidad está ahora en una encrucijada crítica. El funcionamiento continuo del sistema capitalista mundial no sólo garantiza el empobrecimiento permanente de miles de millones de personas, sino que también es casi seguro que llevará a la destrucción de la civilización humana. Esto plantea la urgente necesidad de una histórica pregunta mundial ¿Qué fuerza puede contar con la humanidad para lograr la revolución mundial del siglo XXI, por lo tanto, el socialismo y la sostenibilidad ecológica?

Marx esperaba que el proletariado a desempeñase el papel de sepulturero del capitalismo. En el curso real de la historia del mundo, las clases capitalistas occidentales lograron adaptarse a los desafíos de la clase obrera a través de reformas sociales limitadas. Las clases capitalistas centrales han logrado este compromiso temporal sobre la base de la superexplotación de la clase obrera en la periferia y la explotación masiva de los recursos naturales del mundo y del medio ambiente. Ambas condiciones ahora se han agotado. En las próximos una o dos décadas, las clases proletarizados de trabajadores pueden, por primera vez, convertirse en la mayoría de la población mundial. Con la proletarización masiva en Asia, se generarán las condiciones históricas para acercarse a lo que, de acuerdo con Marx, conducirá a la victoria del proletariado y la caída de la burguesía.

Como el productor más grande del mundo en fabricación y de consumo de energía, China está cada vez más en el centro de las contradicciones del capitalismo. El análisis anterior sugiere que, después del año 2020, las crisis económicas, sociales, políticas y ecológicas tienden a converger en China.

Dado el legado de la revolución china, las condiciones históricas subjetivas pueden favorecer una solución socialista revolucionaria a las contradicciones de China. Un sector de los trabajadores estatales está influenciado por la conciencia socialista y potencialmente puede hacerse cargo de los
sectores económicos clave y desempeñar un papel destacado en la próxima lucha revolucionaria. Una amplia alianza revolucionaria de clases se puede formar entre los trabajadores del sector estatal, los trabajadores migrantes y la pequeña burguesía proletarizada.

Debido a la posición central de China en el sistema capitalista mundial, la importancia de un triunfo de la revolución socialista en China no puede ser exagerada. Se romperá toda la longitud de las cadenas globales de mercancías capitalistas. Lo que, a su vez, inclinará el equilibrio global de poder de manera decisiva a favor del proletariado mundial. Se abrirá el camino para la revolución socialista mundial del siglo XXI y aumentará dramáticamente la probabilidad de que la crisis global que viene se resolverá de una manera que sea consistente con la preservación de la civilización humana.

La historia decidirá si el chino y el proletariado mundial están a sus tareas revolucionarias.

Minqi Li (minqi.li@economics.utah.edu) ha impartido clases de economía en la Universidad de Utah, Salt Lake City, desde el año 2006. Fue un preso político en China desde 1990 a 1992. Su libro, The Rise of China and the Demise of the Capitalist World Economy, fue publicado por Pluto Press y Monthly Review Press en 2009.

Notas
1. Minqi Li, The Rise of China and the Demise of the Capitalist World Economy (Londres: Pluto Press, Nueva York: Monthly Review Press , 2008), 50-59.
2. Buró Nacional de Estadísticas, la República Popular de China, Anuario Estadístico de China 2009 , http://stats.gov.cn.
3. Libro Azul Social de 2002: Análisis y predicciones de las condiciones sociales de China , ed.Ru Xin, Xueyi Lu y Li Peilin (Beijing: Ciencias Sociales Literatura Press, 2002), 115-132.
4. Li, ibid., 89, 108.
5. ver Dale Wen," China Copes con la globalización , "Un informe del International Forum on Globalization (2005), http://ifg.org, Martin Hart-Landsberg," la experiencia de reforma de China: Una evaluación crítica ", Revisión de la Economía Política Radical , publicado en línea antes de imprimir, 28 de septiembre de 2010.
6. Xinshengdai Nongmingong " Una nueva generación de trabajadores migratorios "de la enciclopedia en línea de Baidu, http://baike.baidu.com.
7. John Chan, 10 de junio de 2010, http://wsws.org.
8. Banco Mundial, World Development Indicators , http://databank.worldbank.org.
9. En octubre de 2010, el primer ministro chino, Wen Jiabao, pidió una "reforma política" cuando fue entrevistado por la televisión estadounidense CNN. Financial Times , 15 de octubre de 2010.
10. Yaozu Zhang, " La Evolución y desarrollo de la clase obrera sobre las seis décadas de la Nueva China ", mayo de 2010, http://zggr.net. *
11. Zhong Qinan, " La Experiencia de la Clase de lucha de los trabajadores de Chongqing Kangmingsi ’para defender sus derechos ", mayo de 2010, http://zggr.net. *
12. Pei Haide, " Un estudio de dos casos de lucha por los trabajadores urbanos tradicionales ", mayo de 2010, http://zggr.net. *
13. Buró Nacional de Estadísticas, ibid.
14. Otra de las medidas de uso común de la desigualdad es el coeficiente de Gini. Si el coeficiente de Gini es igual a 100, que indica una desigualdad total, si el coeficiente de Gini igual a 0, que indica la plena igualdad. De acuerdo con datos del Banco Mundial, el coeficiente Gini de China en 2005 fue de 41,5, frente al 40,8 de los Estados Unidos (2000) y 36,8 para la India (2005) Véase Banco Mundial, ibid.
15. Yuzhi Zhang, y Jiang Zhongfu, Revista Internacional de Negocios y Gestión 5, no.7 (julio 2010): 170-74, http://ccsenet.org.
16. Commercial Times , 2006 (21), http://cnmoker.org. *
17. Wang Xiaolu, , http://view.news.qq.com.
18. Anónimo, "China: Top Ten de las familias ", septiembre de 2010, http://hua-yue.net.
19. Sun Liping, " La sociedad china está decayendo a un ritmo acelerado ", febrero de 2011, http://hua-yue.net.
20. Hambides Zac, " creciente ejército de licenciados en paro , 4 de octubre de 2010, http://wsws.org.
21. El graduado de la universidad dice tener un ingreso anual de 50.000 yuanes, después de impuestos y deducciones. En comparación, en 2008, el promedio anual antes de impuestos para los empleados del sector formal de China fue de 29.000 yuanes.Ver Buró Nacional de Estadísticas, ibid.
22. , http://bbs1.people.com.
23. Mao Zedong nació 26 de diciembre 1883, y murió 09 de septiembre 1976.Ver Lao Shi, "El pueblo conmemora el aniversario 117 ° de nacimiento de Mao Zedong en todo el país ", febrero de 2001, http://wyzxsx.com,
24. Ver Martin Wolf, "¿Cómo China debe cambiar si se quiere sostener su ascenso",Financial Times , 22 de septiembre de 2010, 11.
25. Por supuesto, la clase trabajadora ahorra una porción de sus ingresos. Por otro lado, los capitalistas también consumen. En el macro-nivel, el ahorro de la clase trabajadora está más o menos compensado por el consumo capitalista.
26. Para ver por qué una relación inversión-PIB de 36% es necesario para estabilizar la economía capitalista, tenga en cuenta que si una tasa de inversión es mayor que el 36%, entonces la inversión neta como proporción del PIB será mayor que el 21 % (después de restar la depreciación ).
27. Esta regla general implica una mejora de la eficiencia energética muy rápido y la sustitución de carbón por otras energías que no se materialicen. El pico del petróleo reducirá el consumo de petróleo de China e imponer una restricción adicional sobre el crecimiento económico de China.
28. Las emisiones de dióxido de carbono adicional a partir de la quema de carbón haría cualquier estabilización del clima razonable prácticamente imposible.
29. International Finance Corporation, et al., http://mckinsey.com.
30. "Impacto del Cambio Climático en la Agricultura de China ", 2010, http://china-climate-adapt.org.
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés
Fuente: http://monthlyreview.org/2011/06/01/the-rise-of-the-working-class-and-the-future-of-the-chinese-revolution
_________________