domingo, 29 de junio de 2014

@PedroxMoreno desde Guayana: "Venezuela no puede seguir hundiéndose en una mayor dependencia"


Reproducimos a continuación la entrevista que le hiciera la periodista Elita Barroso del Diario Primicia, de Ciudad Guayana, Venezuela, a nuestro camarada Pedro Arturo Moreno, Secretario Ejecutivo de la CTV y miembro del Comité Político Nacional de Bandera Roja, publicada en la edición impresa y digital del día domingo 29/06/2014


Falta de materias primas para producir, metas que no se cumplen, números rojos en vez de azules, capacidades instaladas a menos del 50 %, aumento de personal más no de los flujos de cajas y muchas otras cosas más, son algunos de los problemas que afrontan las Empresas Básicas de Guayana y que a pesar de haberse ejecutado diversos planes para revertir la situación, ninguno ha funcionado.
Pedro Moreno, secretario ejecutivo de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), visitó a Guayana para discutir el panorama de las estatales con las nuevas generaciones de ingenieros, técnicos y otros profesionales. 

Cataloga de crisis la situación del parque industrial guayanés.


Para el dirigente, la situación que existe desde hace más de seis años e incluso más de 15 años, se debe a “políticas desacertadas que no han sabido ubicar la importancia de estas industrias dentro de una economía global”, sino solo a una economía nacional. 

También destaca que el desarrollo aguas abajo de las factorías (que le generaría un valor agregado al hierro, acero y aluminio) se perdió y que, por ende, los productos que se deberían elaborar en las Empresas Básicas, se importan, generando más deudas al Estado venezolano.

Como consecuencia, según Moreno, en el estado Bolívar se vive una desindustrialización, ya que “han cerrado más del 40 % de la industria, que por supuesto han estado dependiendo del funcionamiento de estas Empresas Básicas y por el otro lado, la inversión productiva brilla por su ausencia”.

Mejores políticas 

Moreno resalta que la falta de inversión, para la reconversión industrial y tecnológica, es el principal y tal vez, el problema más graves que padecen las factorías.

“Aquí no ha habido planes para sustituir productos acabados, de maquinaria e incluso del sistema ferrocarrilero, que bien puede ser un puntal que aprovechase la industria asociada a las Empresas Básicas. Tampoco se ha apuntado en la vinculación con las investigaciones tecnológicas en las universidades”, destaca.

- Entonces, ¿se justifica el estado del parque industrial de Guayana?

- Por supuesto que no hay justificación para eso, pero en un país donde prácticamente hay un proceso de desindustrialización, la base de la industria, debería ser el fortalecimiento de la industria pesada y que esa industria pesada tuviese suficientes ramificaciones para el desarrollo aguas abajo, que debemos apoyar. Y aquí no podemos seguir apostando a que el precio del barril de petróleo va a seguir sosteniendo estas cosas (... ) Hay una gran cantidad de riquezas naturales que están siendo desaprovechadas. Estamos perdiendo una oportunidad histórica de que Venezuela pudiese avanzar un poco en aquello que hace 60 años se llamó la sustitución de importaciones y en este caso, el hecho es que esa dependencia ha llegado a niveles extremos. 

- ¿Cuál ha sido el error?

- Lo que ha privado son las dádivas, los subsidios (...) Venezuela no soporta más una política que lleva al fracaso. Aquí vamos directo a un colapso, donde incluso, a pesar de que tenemos un barril a 100 dólares, ya no se da abasto.

- ¿Cuál es la solución de las Empresas Básicas?

- Frente a la realidad del país, la situación de las Empresas Básicas no puede verse única y exclusivamente como la veía (Jorge) Giordani, “de cerremos esto, bajemos la santamaría”. Ese proceso también requiere que removamos toda esta costra, esta escoria, que se ha asociado a esta lucha sindical y que de verdad presentemos propuestas de conversión tecnológica de la industria (...) Venezuela no puede seguir hundiéndose en una mayor dependencia. 

Parches y más parches

Moreno critica que la lucha sindical solo se deba a las reivindicaciones salariales, sino que debería estar aunado al rescate de las industrias.

“Estamos frente a un Estado donde las industrias básicas no solamente son un problema económico, sino que también son un problema social, son un problema de gran impacto para la sociedad del estado Bolívar, que está esperando soluciones que sean más que parches, cuestiones que se piden prestados a la Asamblea Nacional, créditos adicionales y la industria cada día está más desactualizada, más deteriorada”, dice.

Según el dirigente sindical, los niveles de corrupción en las Empresas Básicas se han elevado y la presencia de fuerzas militares en las mismas, no ha ayudado a su reflote.

“Hay una presencia de militares que no conocen ni la materia propia de la producción, del funcionamiento de las plantas, pero tampoco tienen el conocimiento de lo que son relaciones laborales”. 

Igualmente, el secretario ejecutivo de la CTV manifiesta su preocupación porque las generaciones futuras también se verán afectadas por el deterioro de las empresas. 

“En Venezuela el desempleo juvenil (entre 15 y 24 años) ya alcanza el 20 %. De cada cinco jóvenes, hay uno que no puede conseguir empleo; a pesar de que es la crema y nata que se está formando, que está adquiriendo conocimientos profesionales y por eso se necesita hacer algo por ellos”.

jueves, 26 de junio de 2014

Declaración de la Unión Europea por el Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura


Con motivo del Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, queremos reafirmar el compromiso de la Unión Europea a la prevención y erradicación de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas y degradantes. La tortura está absolutamente prohibida por el derecho internacional.

Quisiéramos aplaudir los esfuerzos de muchas ONGs e individuos, quienes trabajan laboriosamente para prevenir la tortura, aliviar el sufrimiento de las víctimas y movilizar la opinión pública sobre este asunto tan importante. A través del Instrumento Europeo para la Democracia y los Derechos Humanos (IEDDH), la Unión Europea ofrece un apoyo significativo a las organizaciones de la sociedad civil que luchan por erradicar la tortura y que trabajan para asegurar una rendición de cuentas para la tortura y el maltrato.

La Unión Europea hace un llamado a todos los Estados a unirse a la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura y el Protocolo Facultativo a la Convención (OPCAT, por sus siglas en inglés) y reconocer la competencia del Comité contra la Tortura para recibir y examinar comunicaciones presentadas por particulares. Acogemos con beneplacito la firma reciente del Protocolo Facultativo por parte de Angola, Guinea-Bissau y Mongolia y la ratificación de Burundi y Noruega. La UE subraya la necesidad de crear y mantener los Mecanismos Nacionales de Prevención y asegurar su autonomía operacional y financiera.

La Unión Europea expresa su agradecimiento al trabajo realizado por los mecanismos internacionales, especialmente por el Relator Especial de las Naciones Unidas, el Comité contra la Tortura y el Consejo del Comité Europeo para la Prevención de la Tortura, y urge a los Estados a implementar sus recomendaciones.

La Unión Europea ha dado todo su apoyo a la Resolución 68/156 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptada el 18 de diciembre 2013, la cual recalca la importancia de la habilidad de las personas para contactar libremente a las instituciones que trabajan para prevenir y combatir la tortura y hacer valer el derecho de las víctimas a interponer recursos y obtener reparaciones.

Debemos de continuar trabajando juntos para hacer que la tortura sea un tema del pasado.

lunes, 23 de junio de 2014

Estudiantes claman libertad de encarcelados y marchan por la “Independencia y soberanía de Venezuela”

Caracas 23/06/14. (PS).- Un grupo de estudiantes de la Universidad Central de Venezuela, UCV, se reunieron este lunes en la Plaza de El Rectorado para exigir la liberación inmediata de todos sus compañeros detenidos el pasado 8 de mayo en los campamentos “De la libertad y la resistencia”. El acto de protesta contó con la participación de los estudiantes de la Escuela de trabajo social y estudiantes pertenecientes al movimiento estudiantil.

Génesis Castro, dirigente estudiantil de la UCV señaló que sus compañeros cumplen este lunes 45 días detenidos por lo que para ellos es clave que salgan en libertad cuanto antes. “En especial, pedimos la libertad de nuestra compañera Sairam Rivas, Presidenta del Centro de estudiantes de la escuela de trabajo social de la UCV. No es justo que la tengan detenida mientras el Gobierno tiene estudiantes paramilitares dentro de la universidad que se encargan de sembrar el terror, los cuales están plenamente identificados”.

Sairam Rivas, con un promedio de 17 puntos. Luchadora, revolucionaria y socialista, está detenida en el SEBIN desde hace 45 días. Sabemos que el Gobierno le tiene miedo porque saben de la valentía y el coraje que la caracterizan. Seguiremos en las calles esperando su pronta liberación”, destacó.

Convocó en nombre del movimiento estudiantil a la población a concentrarse este martes 24 en el sector de Los Ruices para que los acompañen en una movilización hasta la Plaza Altamira. “Será una marcha por la independencia de Venezuela, nuestra soberanía y porque ya basta del abuso de poder de este régimen dictatorial”.

Por su parte, Marielvis Pizzoferrato, estudiante de la Escuela de trabajo social de la UCV dio lectura a una carta escrita por Sairam Rivas;

“Estudiantes de trabajo social:

Actualmente como sociedad, pasamos por una crisis que llama la atención de aquellos que somos investigadores sociales, pero que, más allá de ello nos caracteriza la sensibilidad social particular de aquellos muchachos que luchan por lo justo.

Llama la atención de los estudiantes de trabajo social, que en muchas ocasiones no quieren reducir al plano de una política social paliativa. De los males de un sistema económico a una política social meramente asistencial.

Sin embargo, en todo momento demostramos que tenemos bien claro nuestros roles y que día a día buscamos generar conciencia en una sociedad que permita a las personas luchar por su transformación, traduciéndose en el logro de avances que defiendan la abolición de estructuras que mantienen la explotación.

El momento demanda de nosotros que demostremos nuestra preocupación por las injusticias sociales imperante en nuestra sociedad en nuestra realidad histórica, asumiendo nuestro compromiso al actuar para mejorarla y transformarla.

Lo que no se puede negar es la genuina e intrínsecas ganas de construir un mundo mejor, para lo cual nos valemos de nuestros conocimientos de las diferentes ciencias que han permitido estudiar el tránsito de la humanidad a través de los años y que al mismo tiempo, es muestra de nuestra gran formación integral.

Luchamos por un mundo en donde se respeten los derechos de todos, así como podemos mantenernos indómitos ante la situación del país donde no se respetan los derechos de nadie.

No podemos ir sólo a estudiar como si nada pasara para ir a trabajar a una estructura que cada vez nos hace más dependientes y no busca nuestro desarrollo. Es necesario el pensamiento crítico propio de un trabajador social y de la reivindicación de la esencia fundamental del conocimiento, la realidad y la verdad.

Debemos generar el debate que permita una proyección de una reconstrucción nacional. Demostremos ese espíritu de lucha y la vocación que nos lleva a sentir como propios, los males que atañen a una sociedad. Como cuando caminamos en una comunidad o hacemos un recorrido institucional.

Hagamos ver que la Escuela de trabajo social no es un poco de violencia reaccionaria sino que al contrario, tiene jóvenes que pugnan por dedicarse a la cotidianidad de la formación que defiendan en avances para Venezuela y el mundo en general.

Se debe afianzar el apoyo que hasta los momentos, bien le han dado a cada uno de los jóvenes que continuamos detenidos. Hacer movilizaciones al Palacio de justicia y abogar porque las presentaciones sean en los 45 días correspondientes.

El llamado es a la lucha y a la organización, a la unidad, la que debemos garantizar con todos los gremios y en especial, con los trabajadores.

Rescatemos la histórica alianza entre los estudiantes y quienes crean la riqueza. Demostremos el alto nivel de conciencia que tienen los estudiantes de trabajo social.

Sairam Rivas
17 de Junio de 2014”

Juan José Ojeda Díaz / Prensa de Solidaridad @juanjoseojeda

lunes, 16 de junio de 2014

Jorge Ruiz o la Nobleza de un Revolucionario: a 1 año de tu partida


No es fácil ordenar palabras hasta convertirlas en ideas para intentar dibujar o al menos describir a un hombre de la talla de nuestro querido camarada Jorge Ruiz. Y admitimos que no es fácil por la personalidad o más bien por el peso del personaje en cuestión.

Creemos que te fuiste muy temprano para las múltiples y exigentes tareas que demanda el país y nuestro Partido Bandera Roja, tu condición de cuadro histórico en este regional fue, es y será fundamental para nuestra organización, desde luego que nos hacen falta tus sabias y acertadas apreciaciones cuando las discusiones se centraban en lo político e ideológico, era necesaria tu presencia , inclusive para calmar tempestades que surgían producto de la dinámica de la política y de consideraciones que se hacían a veces insostenibles, pero tu personalidad jovial, humilde, tu mano extendida buscando aterrizar en el hombro de alguno de nosotros fue una de tus tácticas como buen conciliador y lo lograbas con una curiosa facilidad.

Estamos convencidos que en esta hora crucial que vive Venezuela, tus aportes serian de una valía incuantificable porque su procedencia era la de un venezolano asalariado y eso te permitía hablar con propiedad, con la misma propiedad y denuedo con la que hilvanabas tus discursos en defensa del trabajador y contra un patrono explotador en asambleas de trabajadores y aun mas allá, en asambleas de vecinos donde construiste una trinchera que ganaste con honestidad, nobleza y respeto, pero, además de eso ,haber confrontado a un régimen enemigo de los trabajadores, te ganó burlas y atropellos que asumiste con valentía porque estabas hecho de sólidos e irreductibles principios morales, éticos y revolucionarios. Aun en las situaciones más adversas reivindicaste tu condición de revolucionario y algo tan importante como lo anterior: tu confianza en la vanguardia de nuestro Partido Bandera Roja, siempre atento y critico cuando era de serlo cual estudioso y acucioso de nuestra filosofía marxista leninista.

Quedan muchas cosas pendientes propuestas por ti, como la Escuela de Cuadro de nuestro Regional, a quien habías sugerido que se llamara Pedro Cesar Robles (El Poeta), por eso hoy más que nunca nos sentimos comprometidos con tu ejemplo de verdadero revolucionario y en las luchas que hemos librado y las que seguro habremos de librar.

A un año de tu viaje, empuñamos las gloriosas e impolutas siglas de BR con orgullo y amor, ese mismo amor y celo que demostrabas cuando al término de una actividad ibas a rescatar nuestros símbolos como un noble soldado en una guerra, esas acciones nos aceran en esta lucha en la que seguimos enfrentados a este régimen oprobioso al que tanto enfrentaste. 

Gracias camarada Jorge por todo lo que nos diste, gracias por tu humildad y también por tu ejemplo de hombre desprendido de lo banal y concentrado siempre en el intrínseco valor de lo humano, gracias camarada Jorge por tanta nobleza distribuida en tu menudo cuerpo, pero que tu corazón tenía capacidad para tanto amor por Gise, Génesis David, Venezuela y nuestro partido Bandera Roja.



Comité Político Regional 
José Manuel “Chema” Saher
Falcón, 17 de junio de 2114



@Bandera_Roja: Nicolás Maduro debe renunciar y eso ES CONSTITUCIONAL

NOTA DE PRENSA

@Bandera_Roja le responde a Diosdado Cabello



Desde el Comité Político Nacional de @Bandera_Roja queremos anunciar en primer lugar nuestro respaldo irrestricto a la diputada María Corina Machado frente al atropello y el vilipendio del cual es objeto por parte de la dictadura, establecida bajo el imperio de la represión y la persecución por parte de Nicolás Maduro.

Este atropello no solo se expresa en la persecución a dirigentes políticos y a estudiantes, como es el caso de nuestra compañera y dirigente juvenil @SairamRivas, quien con apenas 20 años está hoy encarcelada en el Sebin y quien lleva 40 días de prisión injusta, sino que se expresa de manera más clara con la acusación infundada hacia nuestro partido por parte del presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, quien nos señala hoy en el diario Últimas Noticias como responsables del cierre de vías y barricadas que de manera espontánea se siguen sucediendo en el país, y de recibir un supuesto financiamiento internacional, recurso acusatorio manido y sin dudas descabellado y falso absolutamente, que no persigue más que estigmatizar la legítima protesta popular.

@Bandera_Roja ha planteado desde el principio una vía Constitucional para salir de la crisis creada por la mala administración, devenida en una neo dictadura, que busca esconder su incapacidad irresponsable en la represión, el atropello y el crimen de Estado para mantenerse en el poder, pretendiendo someter al pueblo a que manifieste su descontento de manera legítima a través de la protesta popular que masivamente se mantiene en Venezuela.

Nuestros planteamientos, expuestos de manera clara en el documento que recientemente respaldamos (ver: http://www.bandera-roja.blogspot.com/2014/06/una-lucha-democratica-recorre-venezuela.html) son absolutamente constitucionales, democráticos, públicos y legítimos. Exigir que por vía constitucional la salida a la crisis es la renuncia de Nicolás Maduro por incapaz, y proponer la realización de una Asamblea Nacional Constituyente, está legalmente establecido en nuestra propia Carta Magna como recurso válido y legal en un Estado de Derecho. Perseguir esta forma legal de disidencia legitima el camino dictatorial que ha emprendido el gobierno desde hace un tiempo.

Nuestra ruta es Constitucional y no responde a ninguna agenda oculta y privada, alejada de los mecanismos democráticos asumidos como política por nuestro partido. Nicolás Maduro debe renunciar por incompetente e incapaz y dar paso a la realización de una Asamblea Nacional Constituyente que dé cause a un gobierno de transición que asuma un Proyecto de Reconstrucción Nacional también planteado por @Bandera_Roja públicamente (ver: http://bandera-roja.blogspot.com/2014/04/programa-de-reconstruccion-nacional.html?spref=tw), y esta exigencia es legítima y democrática.

Diosdado Cabello hace acusaciones para esconder la incapacidad de su Presidente y ocultar la crisis que han generado las mafias apoderadas de Venezuela que se han enriquecido de manera grosera a costa del saqueo de la riqueza nacional. El control casi absoluto de medios de comunicación y la represión brutal, el ejercicio del atropello y el vilipendio, no pueden estar más alejados hoy del más elemental planteamiento progresista, socialista y revolucionario. Han escogido la ruta de la dictadura y de la reacción y hoy se convierten en enemigos de los intereses del pueblo, de la libertad, de la soberanía, de la democracia y del progreso nacional. Por ello, desde @Bandera_Roja ratificamos: Por la soberanía y la democracia, #SalgamosDeMaduro.

Prensa @Bandera_Roja
p.banderaroja@gmail.com

domingo, 15 de junio de 2014

¡SÍ HAY UNA SALIDA A LA CRISIS!

Una lucha democrática recorre Venezuela, nació en el corazón de nuestros jóvenes y se extendió a toda una nación que ha sido arruinada, fracturada, ensangrentada y traicionada por quienes violaron la Constitución y las Leyes, usaron las armas de la República contra su pueblo y llegaron al poder para entregarla al hampa, la corrupción, la miseria y el poder extranjero. Los jóvenes han decidido luchar con esfuerzo, valentía y determinación por la conquista de su futuro. Desde febrero de 2014 despertó en toda la nación un movimiento cívico y autónomo de protesta sin precedentes que exige un futuro ya. Un futuro donde el respeto a la vida no sea un mito, donde ser independientes, conseguir alimentos, medicinas, electricidad y la posibilidad de tener un hogar propio no sean lujos impensables. El despertar de los venezolanos evidencia nuestra determinación para producir profundos cambios democráticos. Quienes controlan el poder han respondido con la más brutal represión en las calles y en los tribunales, generando más de 3000 detenciones arbitrarias, cientos de presos políticos, decenas de torturados y el asesinato de 42 venezolanos. La crisis sin precedente que vive nuestra nación, la insuperable incapacidad del gobierno para enfrentarla y el firme avance represivo del régimen dictatorial, nos obliga a plantearle al país una salida a este grave conflicto: la convocatoria urgente a nuevas elecciones justas, libres y transparentes para elegir un nuevo Gobierno de Unidad Nacional y Poderes Públicos independientes.

La ruta para la liberación nacional requiere de tres pasos fundamentales:

· Primero, el fortalecimiento de la unidad democrática con estudiantes, partidos, trabajadores y ciudadanos, que se propongan, clara e inequívocamente, reemplazar al régimen lo antes posible por vías constitucionales.

· Segundo, la convocatoria a un gran movimiento nacional para impulsar la renuncia de Nicolás Maduro prevista en el artículo 233 de la Constitución.

· Tercero, la activación de un mecanismo constitucional, vía enmienda o constituyente, para lograr la renovación del pacto social, la democratización de los Poderes Públicos y la reunificación de los venezolanos en un nuevo modelo político, económico y social.

Nuestro pueblo exige un cambio pronto, por una vía pacífica y democrática. El principal responsable de los males que hoy padece el pueblo venezolano es el sistema de gobierno al que nos enfrentamos: no habrá cambio si no salimos de la dictadura. No será fácil, ni libre de sacrificios: el régimen represor no cederá fácilmente el poder. Es el pueblo soberano, en el ejercicio de su legítimo derecho a la protesta, en la calle y con la lucha no violenta, el que obligará a quienes hoy sustentan al régimen a aceptar un proceso de transición verdaderamente democrático. Sólo así lograremos alcanzar un diálogo político genuino e inclusivo que nos permita lograr el entendimiento y la ansiada reconciliación nacional.

Esta lucha va más allá de los colores políticos; debe superar las barreras artificiales que desde el poder han querido sembrar en nuestro pueblo para dividirlo. No es una lucha del gobierno contra la oposición, es la lucha de un bravo pueblo que se defiende de los ataques de una cúpula represiva, corrupta e ineficiente. Debemos iniciar lo antes posible la ruta hacia la libertad: por eso convocamos a todos los venezolanos, y en especial a los miles de líderes y organizaciones sociales que han surgido o se han movilizado a partir de febrero, a avanzar en esta ruta y encontrarnos en un gran CONGRESO POR LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL.

Convocamos a todos los sectores sociales: estudiantes, trabajadores, emprendedores, profesionales, amas de casa, venezolanos residentes en el exterior; a todas las organizaciones de la sociedad civil: asambleas de ciudadanos, academias, universidades, iglesias, partidos políticos, gremios, sindicatos, asociaciones y federaciones estudiantiles y juveniles, grupos culturales y deportivos, así como el nuevo liderazgo que ha emergido en la calle. Unifiquemos nuestras luchas en un gran Congreso que represente a todos los sectores y a todos los estados del país y que sirva de cauce, norte y guía para abrir una nueva página en nuestra historia, acordar las bases del país que merecemos y asumir las responsabilidades en las acciones de nuestra lucha hasta la victoria. Dediquemos este esfuerzo a todos los que han luchado y luchan por el restablecimiento de la democracia en nuestro país. A los caídos, a los presos políticos, a los exiliados, a los enjuiciados, a los torturados, a sus madres y a sus familiares. Ha llegado la hora del cambio pacífico y constitucional. Ha llegado el momento de construir el futuro. El futuro ya empezó.

martes, 10 de junio de 2014

LENIN: “El Marxismo y la insurrección: Carta al Comité Central del POSD(b) de Rusia”

Entre las más malignas y tal vez más difundidas tergiversaciones del marxismo por los partidos “socialistas” dominantes, se encuentra la mentira oportunista de que la preparación de la insurrección, y en general, considerar la insurrección como un arte, es “blanquismo”.

Bernstein, dirigente del oportunismo, se ganó ya una triste celebridad acusando al marxismo de blanquismo, y, en realidad, con su griterío acerca del blanquismo, los oportunistas de hoy no renuevan ni “enriquecen” en lo más mínimo las pobres “ideas” de Bernstein.

¡Acusar a los marxistas de blanquismo, porque conciben la insurrección como un arte! ¿Es posible una más flagrante distorsión de la verdad, cuando ningún marxista niega que fue el propio Marx quien se pronunció del modo más concreto, más claro y más irrefutable acerca de este problema diciendo precisamente que la insurrección es un arte, que hay que tratarla como tal arte, que es necesario conquistar un primer triunfo y seguir luego avanzando de triunfo en triunfo, sin interrumpir la ofensiva contra el enemigo, aprovechándose de su confusión, etc., etc.?

Para poder triunfar, la insurrección debe apoyarse no en una conjuración, no en un partido, sino en la clase más avanzada. Esto en primer lugar. La insurrección debe apoyarse en el auge revolucionario del pueblo. Esto en segundo lugar. La insurrección debe apoyarse en aquel momento de viraje en la historia de la revolución ascensional en que la actividad de la vanguardia del pueblo sea mayor, en que mayores sean las vacilaciones en las filas de los enemigos y en las filas de los amigos débiles, a medias, indecisos, de la revolución. Esto en tercer lugar. Estas tres condiciones, previas al planteamiento del problema de la insurrección, son las que precisamente diferencian el marxismo del blanquismo.

Pero, si se dan estas condiciones, negarse a tratar la insurrección como un arte equivale a traicionar el marxismo y a traicionar la revolución.

Para demostrar que el momento actual es precisamente el momento en que el Partido está obligado a reconocer que la insurrección ha sido puesta al orden del día por la marcha objetiva de los acontecimientos y que la insurrección debe ser considerada como un arte, para demostrarlo, acaso sea lo mejor emplear el método comparativo y trazar un paralelo entre las jornadas del 3 y 4 de julio2 y las de septiembre.

El 3 y 4 de julio se podía, sin faltar a la verdad, plantear el problema así: lo justo era tomar el Poder, pues, de no hacerlo, los enemigos nos acusarán igualmente de insurrectos y nos tratarán como a tales. Pero de aquí no se podía hacer la conclusión de que hubiera sido conveniente tomar el Poder en aquel entonces, pues a la sazón no existían las condiciones objetivas necesarias para que la insurrección pudiera triunfar.

1) No teníamos todavía con nosotros a la clase que es la vanguardia de la revolución. No contábamos todavía con la mayoría de los obreros y soldados de las capitales. Hoy tenemos ya la mayoría en ambos Soviets3. Es fruto, sólo de la historia de julio y agosto, de la experiencia de las “represalias” contra los bolcheviques y de la experiencia de la kornilovada.

2) No existía entonces un ascenso revolucionario de todo el pueblo. Hoy existe, después de la kornilovada. Así lo demuestra el estado de las provincias y la toma del Poder por los Soviets en muchos lugares.

3) Entonces, las vacilaciones no habían cobrado todavía proporciones de serio alcance político general en las filas de nuestros enemigos y en las de la pequeña burguesía indecisa. Hoy, esas vacilaciones son gigantescas: nuestro principal enemigo, el imperialismo de la Entente y el imperialismo mundial (ya que los “aliados” se encuentran a la cabeza de éste) empieza a vacilar entre la guerra hasta el triunfo final y una paz separada dirigida contra Rusia. Y nuestros demócratas pequeñoburgueses, que ya han perdido, evidentemente, la mayoría en el pueblo, vacilan también de un modo extraordinario, habiendo renunciado al bloque, es decir, a la coalición con los kadetes.

4) Por eso, en los días 3 y 4 de julio, la insurrección habría sido un error: no habríamos podido mantenernos en el Poder ni física ni políticamente. No habríamos podido mantenernos físicamente, pues aunque por momentos teníamos a Petersburgo en nuestras manos, nuestros obreros y soldados no estaban dispuestos entonces a batirse y a morir por Petersburgo: les faltaba todavía el “ensañamiento”, el odio hirviente tanto contra los Kerenski, como contra los Tsereteli y los Chernov. Nuestros hombres no estaban todavía templados por las persecuciones contra los bolcheviques, en que participaron los eseristas y mencheviques.
Políticamente, los días 3 y 4 de julio no habríamos podido sostenernos en el Poder, pues, antes de la kornílovada, el ejército y las provincias podían marchar y habrían marchado sobre Petersburgo.

Hoy, el panorama es completamente distinto. Hoy, tenemos con nosotros a la mayoría de la clase que es la vanguardia de la revolución, la vanguardia del pueblo, la clase capaz de arrastrar detrás de sí a las masas.
Tenemos con nosotros a la mayoría del pueblo, pues la dimisión de Chernov no es, ni mucho menos, el único indicio, pero sí el más claro y el más palpable, de que los campesinos no obtendrán la tierra del bloque de los eseristas (ni de los propios eseristas), y éste es el quid del carácter popular de la revolución.

Estamos en la situación ventajosa de un partido que sabe firmemente cuál es su camino en medio de las más inauditas vacilaciones, tanto de todo el imperialismo como de todo el bloque de los mencheviques y eseristas.

Nuestro triunfo es seguro, pues el pueblo está ya al borde de la desesperación y nosotros señalamos al pueblo entero la verdadera salida: le hemos demostrado, “en los días de la kornilovada”, el valor de nuestra dirección y, después, hemos propuesto una transacción a los bloquistas, transacción que éstos han rechazado sin que por ello hayan terminado sus vacilaciones.

Sería el más grande de los errores creer que la transacción propuesta por nosotros, no ha sido rechazada todavía, que la Conferencia Democrática4 puede aceptarla todavía. La transacción era una oferta hecha de partido a partidos. No podía hacerse de otro modo. Los partidos la rechazaron. La Conferencia Democrática es sólo una conferencia, y nada más. No hay que olvidar una cosa: la mayoría del pueblo revolucionario, los campesinos pobres, irritados, no tienen representación en ella. Trátase de una conferencia de la minoría del pueblo ; no se debe olvidar esta verdad evidente. Sería el más grande de los errores, el mayor de los cretinismos parlamentarios, que nosotros considerásemos la Conferencia Democrática como un parlamento, pues aun suponiendo que se hubiese proclamado parlamento permanente y soberano de la revolución, igualmente no resolvería nada: la solución está fuera de ella, está en los barrios obreros de Petersburgo y de Moscú.

Contamos con todas las premisas objetivas para una insurrección triunfante. Contamos con las excepcionales ventajas de una situación en que sólo nuestro triunfo en la insurrección pondrá fin a unas vacilaciones que agotan al pueblo y que son la cosa más penosa del mundo; en que sólo nuestro triunfo en la insurrección dará inmediatamente la tierra a los campesinos; en que sólo nuestro triunfo en la insurrección hará fracasar todas esas maniobras de paz por separado, dirigidas contra la revolución, y las hará fracasar mediante la oferta franca de una paz más completa, más justa y más próxima, una paz en beneficio de la revolución.

Por último, nuestro Partido es el único que, si triunfa en la insurrección, puede salvar a Petersburgo, pues si nuestra oferta de paz es rechazada y no se nos concede ni siquiera un armisticio, nos convertiremos en “defensistas”, nos pondremos a la cabeza de los partidos de guerra, nos convertiremos en el partido “de guerra ” más encarnizado de todos los partidos y libraremos una guerra verdaderamente revolucionaria. Despojaremos a los capitalistas de todo el pan y de todas las botas. No les dejaremos más que migajas y los calzaremos con alpargatas. Y enviaremos al frente todo el pan y todo el calzado.

Y, así, salvaremos a Petersburgo.

En Rusia, son todavía inmensamente grandes los recursos tanto materiales como morales con que contaría una guerra verdaderamente revolucionaria: hay un 99 por 100 de probabilidades de que los alemanes nos concederán, por lo menos, un armisticio. Y, en las condiciones actuales, obtener un armisticio equivale ya a triunfar sobre el mundo entero.


* * *


Luego de haber reconocido la absoluta necesidad de la insurrección de los obreros de Petersburgo y de Moscú para salvar la revolución y para salvar a Rusia de un reparto “separado” por los imperialistas de ambas coaliciones, debemos: primero, adaptar nuestra táctica política en la Conferencia Democrática a las condiciones de la insurrección creciente; segundo, debemos demostrar que no sólo de palabra aceptamos la idea de Marx de que es necesario considerar la insurrección como un arte.

Inmediatamente debemos unir en la Conferencia Democrática la minoría bolchevique, sin preocuparnos del número ni dejarnos llevar del temor de que los vacilantes continúen en el campo de los vacilantes; allí, son más útiles a la causa de la revolución que en el campo de los luchadores firmes y decididos.

Debemos redactar una breve declaración de los bolcheviques, subrayando con energía la inoportunidad de los largos discursos y la inoportunidad de los “discursos” en general, la necesidad de proceder a una acción imnediata para salvar a la revolución, la absoluta necesidad de romper totalmente con la burguesía, de destituir íntegramente al actual gobierno, de romper de una manera absoluta con los imperialistas anglo-franceses, que están preparando el reparto “separado” de Rusia, la necesidad del paso inmediato de todo el Poder a manos de la democracia revolucionaria, con el proletariado revolucionario a la cabeza.

Nuestra declaración deberá formular esta conclusión en la forma más breve y tajante y de acuerdo con los proyectos programáticos: paz a los pueblos, tierra a los campesinos, confiscación de las ganancias escandalosas, poner fin al escandaloso sabotaje de la producción por los capitalistas.

Cuanto más breve y tajante sea la declaración, mejor. En ella deben señalarse claramente dos puntos de extraordinaria importancia: el pueblo está agotado por tantas vacilaciones, que está harto de la indecisión de los eseristas y mencheviques; y que nosotros rompemos definitivamente con esos partidos porque han traicionado a la revolución.

Una cosa más: la oferta inmediata de una paz sin anexiones, la inmediata ruptura con los imperialistas aliados, con todos los imperialistas, o bien obtendremos en seguida un armisticio, o bien el paso de todo el proletariado revolucionario a la posición de la defensa, y toda la democracia revolucionaria, dirigida por él, dará comienzo a una guerra verdaderamente justa, verdaderamente revolucionaria.

Después de dar lectura a esta declaración y de reclamar resoluciones y no palabras, acciones y no resoluciones escritas, debemos lanzar todo nuestro grupo a las fábricas y a los cuarteles: allí está su lugar, allí está el pulso de la vida, allí está la fuente de salvación de nuestra revolución y allí está el motor de la Conferencia Democrática.

Allí debemos exponer, en discursos fogosos y apasionados, nuestro programa y plantear el problema así: o la aceptación íntegra del programa por la Conferencia, o la insurrección. No hay término medio. No es posible esperar. La revolución se hunde.

Si planteamos el problema de ese modo y concentramos todo nuestro grupo en las fábricas y los cuarteles, estaremos en condiciones de determinar el momento justo para iniciar la insurreccion.

Y para enfocar la insurrección al estilo marxista, es decir, como un arte, debemos, al mismo tiempo, sin perder un minuto, organizar un Estado Mayor de los destacamentos de la insurrección, distribuir las fuerzas, enviar los regimientos de confianza contra los puntos más importantes, cercar el Teatro de Alejandro y ocupar la Fortaleza de Pedro y Pablo, arrestar el Estado Mayor y al gobierno, enviar contra los cadetes militares y contra la “división salvaje”, aquellas tropas dispuestas a morir antes de dejar que el enemigo se abra paso hacia los centros de la ciudad; debemos movilizar a los obreros armados, haciéndoles un llamamiento para que se lancen a una desesperada lucha final; ocupar inmediatamente el telégrafo y la telefónica, instalar nuestro Estado Mayor de la insurrección en la central telefónica y conectarlo por teléfono con todas las fábricas, todos los regimientos y todos los puntos de la lucha armada, etc.

Todo esto, naturalmente, a título de ilustración, como ejemplo de que en el momento actual no se puede ser fiel al marxismo, a la revolución, sin considerar la insurrección como un arte.



NOTAS


1. "EI marxismo y la insurrección": carta que escribió Lenin al CC del Partido para preparar la insurrección armada por el Poder. El 15 (28) de septiembre de 1917, el CC del Partido discutió esta carta y la otra titulada Los bolcheviques deben tomar el Poder. (Obras Completas, t. XXVI.) Kámenev, adversario de la orientación del Partido de la revolución socialista, propuso su proyecto de resolución en contra de las directivas de Lenin sobre la insurrección armada expuestas en estas históricas cartas. J. Stalin dio respuesta al ataque traidor de Kámenev y el CC rechazó el proyecto de Kámenev. Las cartas de Lenin fueron enviadas por el CC a las más grandes organizaciones del Partido bolchevique según la proposición de Stalin. 
2. Lenin se refiere a la manifestación del 3-4 (16-17) de julio de 1917 en Petrogrado. El 3 (16) de julio comenzaron manifestaciones espontáneas contra el gobierno provisional en el barrio Viborg. El primero en salir a la calle fue el 1.er regimiento de ametralladoras. A él se unieron otras unidades y los obreros de fábricas y talleres. La manifestación amenazaba transformarse en una acción armada contra el gobierno provisional.
El Partido bolchevique estaba en ese momento en contra de una acción armada, por considerar que la crisis revolucionaria no había madurado aún y que el ejercito y el interior del país no estaban preparados todavia para apoyar el levantamiento en la capital. El CC, reunido el 3 (16) de julio a las 4 de la tarde junto con el Comité de Petrogrado y la Organización Militar del POSDR (b) resolvió abstenerse de manifestar. Idéntica resolución adoptó la II conferencia de bolcheviques de la ciudad de Petrogrado que se realizaba al mismo tiempo. Los delegados de la conferencia se encaminaron a los talleres y distritos para disuadir a las masas de la manifestación, pero ésta ya había comenzado y resultó imposible detenerla.
Teniendo en cuenta el estado de ánimo de las masas, el CC junto con el Comité de Petrogrado y la Organización Militar, muy avanzada la noche del 3 (16) de julio, adoptó la resolución de participar en la manifestación para conferirle un carácter pacífico y organizado. Lenin no se encontraba en aquel entonces en Petrogrado. Después de haber sido informado de los acontecimientos llegó a Petrogrado en la mañana del 4 (17) de julio. Más de 500.000 personas tomaron parte en la manifestación del dia 4, realizada bajo la consigna de los bolcheviques "¡Todo el Poder a los soviets!" 
Con el consentimiento del Comité Ejecutivo Central en manos de los mencheviques y socialistas revolucionarios fueron lanzados, contra los obreros y soldados que manifestaban pacíficamente, destacamentos de junkers y oficiales que abrieron fuego sobre los manifestantes. Habían sido llamadas tropas contrarrevolucionarias del frente para sofocar el movimiento revolucionario. 
En la noche del 4 (17) de julio el CC de los bolcheviques tomó la resolución de suspender las manifestaciones. Ya avanzada la noche Lenin llegó a la Redacción de Pravda para revisar los materiales del número a publicarse, y media hora después de su partida la redacción fue asaltada por un destacamento de junkers y cosacos. 
Los mencheviques y los socialistas revolucionarios resultaron, de hecho, cómplices de la matanza. Una vez reprimida la manifestación, ellos se lanzaron, de concierto con la burguesía, contra el Partido bolchevique. Los periódicos bolcheviques Pravda, Soldátskaia Pravda y otros, fueron clausurados por el gobierno provisional. Empezaron las detenciones en masa, allanamientos y pogroms. Las tropas revolucionarias de la guarnición de Petrogrado fueron retiradas de la capital y enviadas al frente. 
Después de las jornadas de julio el Poder en el país pasó por completo a manos del gobierno provisional contrarrevolucionario, en el cual los soviets no fueron más que un apéndice impotente. Terminó la dualidad del Poder. Tocó a su fin el período pacífico de la revolución. Ante los bolcheviques se planteó la tarea de preparar la insurrección armada para derrocar al gobierno provisional. 
3. Se alude a la transformación de los soviets en manos bolcheviques: de Petrogrado -- 31 de agosto (13 de septiembre) y de Moscú -- 5 (18) de septiembre de 1917. 
4. La Conferencia Democrática de toda Rusia: convocada por los mencheviques y eseristas para debilitar el creciente movimiento revolucionario en el país, transcurrió del 14 al 22 de septiembre (27 de septiembre a 5 de octubre) de 1917 en Petrogrado. Asistieron a ella los representantes de los diferentes partidos pequeñoburgueses, de los soviets conciliadores, sindicatos, zemstvo, círculos comerciales e industriales y de unidades militares.
La Conferencia Democrática tomó la resolución de formar el Anteparlamento (Consejo Provisional de la República). Utilizando éste, los mencheviques y eseristas trataban de desviar el país del camino revolucionario de los soviets para seguir el burgués y constitucional. El CC del Partido bolchevique insistió categóricamente en el boicot al Anteparlamento. Unicamente los capitulacionistas Kámenev y Zinoviev exigían que el proletariado rechazara su actividad preparatoria para la insurrección armada y permaneciera en el Anteparlamento. Los bolcheviques desenmascararon las acciones traidoras del Anteparlamento llamando a las masas a preparar la insurrección armada. Para una apreciación sobre el Anteparlamento véase los artículos de Lenin "Los héroes del fraude y los errores de los bolcheviques" y "Del diario de un publicista". (Obras Completas, t. XXVI.)

domingo, 8 de junio de 2014

"Torturas espantosas". Entrevista a José Vicente Haro, miembro del ForoPenal @PorHumanidad

José Vicente Haro , Abogado y Profesor.
Especialista en Derecho Administrativo,
Derecho Constitucional y Ciencia Política.
ESPERANZA MÁRQUEZ 
Periodista

- ¿Su prioridad son los estudiantes?
- He apoyado las reivindicaciones del movimiento estudiantil que siempre ha existido. Desde que ha existido universidad los estudiantes han mantenido una actitud crítica. En estos poco más de 100 días se ha visto el trabajo que hemos hecho defendiendo los DDHH de los estudiantes y de no estudiantes; y de personas que no son de oposición, que son oficialistas y que sido víctimas de represiones. Voy a marchas convocadas por los estudiantes porque pueden ser objeto de detenciones arbitrarias, de abusos policiales, de uso desproporcionado de la fuerza, violación de sus DDHH.

- ¿Usted participó en la marcha del 12 de febrero? 
- Sí, y es importante resaltar que esa marcha fue convocada por los estudiantes para protestar por lo hechos acontecidos en Táchira el 4F y había estudiantes ilegítimamente, inconstitucionalmente presos. Ahí comienza el episodio más trágico para los derechos humanos en Venezuela, porque esto ha rebasado con creces hechos históricos vistos en dictaduras como la de Juan Vicente Gómez, la de Pérez Jiménez, hechos como los del Caracazo, El Amparo.

- ¿Cómo comenzó su trabajo luego de los acontecimientos de esa marcha?  
- Me llegan las noticia de que habían desaparecidos. Me trasladé al CICPC, donde me encontré con otros abogados. Nos decían que no habían detenidos, pero una persona que había sido detenido salió y nos informa que sí habían: con las fotos que tenían los padres este señor, chavista y obrero de la Misión Vivienda, nos ayuda a reconocer a los estudiantes en condiciones deplorables, golpeados, insultados y nos describió las torturas. Siempre le agradeceré a esa persona su ayuda. Nunca se nos permitió verlos y ese es el común denominador de todas las detenciones. Es una regla que es absolutamente inconstitucional porque viola el artículo 49 que dice que la asistencia de un abogado y la asistencia legal es un derecho para toda persona desde el momento de su detención.

- ¿Cómo siguió el proceso? 
- Se dan las primeras audiencias, los estuvieron incomunicados, son puestos a la orden de la Fiscalía, trasladados a los tribunales donde se les acusó de instigación y asociación para delinquir, de diversos delitos y de ahí salen los primeros 6 presos. Se comenzó a vivir una situación terrible en la que los órganos de seguridad del Estado se sintieron con licencia para violar los DDHH y abusar de las personas cometiendo violaciones que calificamos como torturas, tratos crueles, inhumanos y degradantesLos cuerpos de seguridad han rebasado la barrera de lo tolerable. Hay casos que me han marcado y me han dejado impactado, porque esas violaciones han sido cometidas por venezolanos que violan sus DDHH a venezolanos, entre hermanos nos estamos haciendo mucho daño.

- ¿Podría relatarme algunos casos que lo hayan marcado? 
- Moisés Guánchez, lo aprehendieron, lo golpearon fuertemente, se lo llevan y como se resiste, los guardias nacionales hacen algo atroz, le vacían los perdigones en los testículos y le dicen que era para que supiera que no iba a ser padre y que no le quedaría otra opción que volverse homosexual. Logramos defenderlo los abogados del Centro de DDHH de la UCAB. la juez se enteró del caso, quedó impactada y declaró la nulidad de todo el procedimiento. Otro caso: Un menor de 13 años que estaba saliendo del Metro de Chacao, había una redada, lo detienen, lo llevan a la Policía Nacional Bolivariana y pasa 15 días sometido a tratos crueles, inhumanos y degradantes. Este niño durante el día era colocado en un recinto que estaba debajo de donde caen los restos de desechos sólidos y líquidos de los baños de los presos y recibía constantes amenazas de violación y psicológicas, lo trasladaban a donde estaban los presos comunes y le advertían que lo podían violar. Finalmente logramos la fianza y su libertad, pero al salir le toman una foto y le advierten que él y su mamá deben quedarse callados porque si no lo van a buscar. Una amenaza de muerte. Neomar, un caso muy fuerte, abandonado por su familia paterna, su papá Guardia Nacional, sus tíos y primos también. Estuvo abandonado por un mes en un Destacamento de la GN en Petare y veía como otros salían en libertad bajo fianza. Llegó un momento en que perdió la esperanza y pensó que se iba a quedar toda la vida ahí, pero gracias a la ayuda de Melanio Escobar, Yorman Pantoja, Gabriela González y a tres señoras que sin conocerlo recopilaron todos los requisitos para la fianza. Le comuniqué a Neomar que preparara sus cosas que salía, entre lágrimas y un grito que pegó no lo podía creer. Ese caso me enseñó que todavía hay gente solidaria en Venezuela, gente bondadosa y que sin importar quién es la persona trata de ayudar. Eso me ha hecho reflexionar sobre Venezuela en un momento que casi perdía las esperanzas en el país, pero que todavía podemos mejorar, salir adelante.

- ¿Cómo califica lo que hemos vivido?
- Atrocidades, violaciones gravísimas, groseras, grotescas, impensables, inimaginables, monstruosas en materia de DDHH y uno piensa ¡Dios mío de lo que es capaz el ser humano! Están entrenados para violar los DDHH, tienen técnicas y han logrado que la población les tenga pánico y no dudo que ese sea el objetivo del gobierno. Pero no podemos caer en ser presas del pánico y el miedo, porque si dejamos que el miedo se apodere de nosotros y vamos a perder el norte. La democracia no es para cobardes, es para un pueblo valiente que esté dispuesto a pelear por sus derechos que son inherentes a la condición humana.