Mostrando las entradas con la etiqueta Autonomia Sindical. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Autonomia Sindical. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de abril de 2016

Trabajadores, a luchar por el cambio político urgente

Asumamos este desafío con la voluntad heroica de los venezolanos

Llegó la hora de la verdad. No hay camino bueno para evadir la responsabilidad que nos plantea la crítica circunstancia que vive nuestro país. Los amos del poder decidieron descargar el peso de la crisis sobre los trabajadores, pequeños y medianos productores del campo y de la ciudad, sobre la depauperada clase media, y pone en marcha una serie de políticas de efecto devastador sobre las condiciones de vida y de trabajo. Pulveriza el salario y lejos de estimular la producción, quiebra fábricas, genera desempleo, alienta la delincuencia y profundiza la crisis general. Ante ese dramático cuadro no hay otra alternativa que disponerse a la acción decidida y enérgica para producir un cambio político en el país. Todos los días se reafirma en los hechos esta necesidad. Suficientemente demostrado que con los gobernantes que tenemos no vamos a salir de este atolladero a donde ellos nos condujeron.

El país comienza a padecer una hambruna que se extiende e intensifica. Las penurias que sufre nuestro pueblo se tornan cada vez más insoportables. El país es un polvorín a punto de estallar, más cuando el oficialismo reprime la protesta y obstaculiza todas las salidas constitucionales y electorales que tratan de construirse, creando de esta manera una situación de alta peligrosidad que en cualquier momento puede conducir a una conflictividad generalizada y grave.

La lucha por el cambio político va hermanada a la pelea palmo a palmo por un salario real que sea suficiente, por condiciones de vida y de trabajo dignas, por caminos abiertos para el ascenso social y el progreso. Es hora de disponerse a recuperar nuestros sindicatos, a fortalecerlos, a convertirlos en instrumento eficaz para la acción y el cambio. Son tiempos en los cuales los trabajadores están llamados a asumir un papel protagónico en la lucha por el cambio político que demanda la sociedad. Esa es la garantía para que los cambios sean populares y nacionales y que la superación de la crisis se logre con base en un compromiso de todos y que no se descargue en los que menos tienen.

Los trabajadores, quienes producen la riqueza y garantizan todas las condiciones de reproducción de toda la sociedad, deben asumir el rreto histórico, deben convertirse en los verdaderos protagonistas del cambio político sustentado en la propuesta de Reconstrucción Nacional cuyas bases son: 1. Una nueva democracia de participación directa de la gente en la toma de decisiones ; 2. Impulso de una economía diversificada que eche las bases hacia la revolución industrial, el desarrollo, el bienestar de las grandes mayorías y la soberanía nacional; 3. Una política petrolera para convertir esta economía en palanca del desarrollo industrial y agroalimentaria; 4. Soberanía agroalimentaria basada en el impulso del desarrollo diversicado del campo; 5. Nueva política económica para garantizar el desarrollo soberano basada en la canalización del presupuesto para el impulso del desarrollo alcanzando el equilibrio fiscal con base en el crecimiento del aparato productivo, junto a una política de recaudación progresiva que no obste con el estímulo de la demanda social y una política bancaria que permita canalizar el ahorro social hacia la inversión productiva, abaratando y facilitando el crédito agrícola e industrial; 6. Una política social que garantice el desarrollo humano, expresado en mejor salud, calidad de la educación y mejora de todos los servicios públicos, así como vivienda digna para todos los venezolanos.

Es el momento de elevar la conciencia y la organización para estar en condiciones de jugar el papel destacado que nos corresponde. Para ello, organizarnos en avanzada política, en la Unión de Trabajadores Revolucionarios y en Bandera Roja -partido de la clase obrera-, es garantía para apuntalar la acción política, sin descuidar las demandas inmediatas de los trabajadores y las tareas para la democratización del movimiento sindical. Son necesarios dirigentes, miles de activistas, agitadores y organizadores, y para ello hay que desarrollar un plan de formación sobre la marcha, al calor de la lucha. Sobre todo en momentos en los cuales es claro que las aspiraciones y reivindicaciones de los trabajadores solo serán exitosas si luchamos por el cambio en la dirección política del país.

La unidad de acción debe ser una búsqueda permanente para darle fuerza a nuestras demandas y para acercarnos en el compromiso de cambio de gobierno y de la reconstrucción del país. Trabajadores, estudiantes, gremios profesionales, pequeños propietarios del campo y la ciudad, debemos conformar un poderoso movimiento unitario en un frente de acción por las reivindicaciones inmediatas, cuyos objetivos sean la conquista de un salario que garantice una vida digna y freno inmediato de la inflación que provoca el gobierno.

El día internacional de los trabajadores es emblema de las luchas por un mundo mejor. De compromiso y disposición de lucha por el cambio social en favor del bienestar de los trabajadores y del desarrollo e independencia nacional. Ya nos han quitado todo; la luz, el agua, la comida, los salarios, la seguridad y la libertad. Solo podenos perder una cosa más: las cadenas. Ya no queda otro camino que la lucha por el cambio urgente que demanda Venezuela.





¡Aumento general de salarios ya!
!Los trabajadores luchamos por el cambio!
¡Salgamos de Maduro! 
¡Revocatorio en la calle!



Partido Bandera Roja
Gabriel Puerta Aponte, Secretario General
@GabrielRPuerta
1ro de mayo 2016

viernes, 8 de agosto de 2014

#Venezuela: violencia en el entorno laboral-sindical e impunidad Primer semestre de 2014, balance de @ConflictoVe





El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) y Conflictove.org.ve presentan un balance de la violencia en el entorno laboral-sindical durante el primer semestre de 2014.


En este período se registraron 28 asesinatos de trabajadores o sindicalistas, principalmente en el sector de la construcción.



Fuente: Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS)


Trabajadores y sindicalistas asesinados por mes en el primer semestre de 2014

enero     febrero    marzo     abril      mayo      junio     Total
   6            8             3           4           5            2          28

Fuente: Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS)


Trabajadores y sindicalistas asesinados por entidad en el primer semestre de 2014



Fuente: Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS)

11 claves de la violencia en el entorno laboral-sindical


86% de los asesinados pertenecían al sector construcción.
Son asesinados un promedio de 5 sindicalistas o trabajadores por mes.
Aragua fue el estado más violento con 5 asesinatos.
Febrero fue el mes con mayor número de asesinatos: 8
El sicariato es la práctica más recurrente en los asesinatos de trabajadores o dirigentes sindicales.
En el primer semestre de 2014 se registraron 9 asesinatos menos que en el mismo periodo de 2013, cuando fueron 37.
La impunidad es una característica clave de la situación de la violencia laboral sindical venezolana.
Reiteramos que no se observan avances en las investigaciones de los crímenes ocurridos en este período.
No se observan reportes oficiales sobre la violencia en el contexto laboral sindical durante este período.
El paralelismo sindical y la venta de cupos de empleo se consolidan como las principales causas de la violencia en el sector construcción.
En muchos casos las muertes de sindicalistas o trabajadores son consecuencia de acciones de grupos delictivos y no guardan relación con las luchas sindicales y reivindicativas.



Delincuencia en evidencia

La presencia de grupos delictivos en el entorno laboral sindical venezolano quedó evidenciada en el primer semestre de 2014, llegando incluso a las más altas esferas de los poderes públicos. Tal es el caso del ciudadano Yorman Pedro Márquez Rodríguez (30), quien fue asesinado por sicarios minutos después de salir de una reunión en el Palacio de Miraflores, el 02.06.14 en Caracas. Márquez, conocido como el “Gordo Bayón” y con un amplio prontuario delictivo, estaba vinculado al sindicato de la construcción y a la Siderúrgica del Orinoco (Sidor). Se encontraba en el palacio presidencial integrando una comisión para discutir el contrato colectivo de los trabajadores de Sidor, la principal industria siderúrgica del país. Sin embargo, Márquez tenía prohibición de salida del estado Bolívar, ubicado a 591 kilómetros de distancia de Caracas, por estar incurso en el asesinato de tres sindicalistas en el año 2012. Adicionalmente se encontraba solicitado por las autoridades por encontrarse fugado de un retén policial desde diciembre de 2013. Se presume que llegó a Caracas en una avioneta contratada por la gobernación del estado Bolívar. Este caso evidencia la precaria situación del sistema de administración de justicia del país y la red de corrupción y violencia que ha penetrado en el sector laboral y sindical venezolano.



La impunidad es la reina

Tal y como apuntamos en nuestro anterior informe sobre violencia en el entorno laboral-sindical, la impunidad sigue reinando en prácticamente todos los casos de asesinato que hemos observado. El Estado sigue ausente a la hora de investigar y sancionar estos hechos. Nos preocupa igualmente el hecho de ver, cada vez más, la actuación de mafias en ese entorno que, sin lugar a dudas, es fuente de la mayoría de los casos que reflejamos en nuestro informe. Tampoco observamos la actuación del Estado para frenar y sancionar esas actividades. Hay que recordar que muchos de estos grupos fueron entrando en las grandes industrias del estado y en las empresas básicas muchas veces de la mano del gobierno con el fin de crear contrapesos a los sindicatos tradicionales que hacen vida en esos centros de trabajo. El Gobierno Nacional y los Poderes Moral y Judicial está obligados a garantizar la vida de todos los ciudadanos y a hacer respetar las leyes de la República. La impunidad que se manifiesta en los casos de este y de otros informes anteriores, no tiene otros responsables.


Esta investigación emplea como insumo principal el seguimiento de situación a través de medios de información de alcance nacional y regional. También fuentes de organismos oficiales y organizaciones no gubernamentales (ong). Se destaca la observación directa no participante sobre algunos fenómenos estudiados. Para acceder al monitoreo diario de protestas se sugiere consultar www.conflictove.org.ve y en Twitter @ConflictoVe