lunes, 9 de mayo de 2011

LOS BENEFICIARIOS DEL RÉGIMEN

En un informe publicado por Aristimuño Herrera & Asociados se analiza las ganancias de las 10 principales entidades bancarias que operan en el país para el año 2010, apreciándose que éstas representan el 93,6% del total de los beneficios registrados por la Banca Comercial y Universal. Veamos cuáles son estos bancos y sus cifras.

"Al cierre del año pasado, observamos un total de ganancias netas en la Banca Comercial y Universal de Bs. 7.363 millones, lo que viene a significar un crecimiento del 58,4% versus 2009.

En el ranking elaborado por Aristimuño Herrera & Asociados la primera entidad con mayores ganancias en el 2010 es el BBA Banco Provincial, con un total de Bs. 1.628 millones y una participación de mercado para este rubro del 22,1%. El informe destaca, además, que la rentabilidad (ROE) del banco español finalizó el año pasado en 38%, siendo el tercer banco con mayor rentabilidad entre los 10 primeros.


Mercantil es la segunda entidad en el ránking, con un beneficio de Bs. 1.361 millones y un 18,5%, del total de las ganancias de la banca comercial y universal. Su ROE es del 35,4%.

El tercer banco del ranking es el Venezuela, cuyas ganancias acumuladas el año pasado sumaron 1.083,2 millones, siendo su cuota de mercado en esta cuenta del 14,7%. Su rentabilidad alcanzó 30,8%.

En el cuarto lugar se posiciona Banesco, cuyas ganancias alcanzaron Bs. 907 millones y su cuota de mercado finalizó el año en 12,3%. Su rentabilidad alcanza 24,5%.

El quinto banco con las mayores ganancias contabilizadas el año pasado es Exterior con Bs. 598 millones. El 8,1% del total de los resultados acumulados por la banca comercial y universal le corresponde a esta institución. Es el banco más rentable del país con un ROE del 58,6%.

Bancaribe se coloca en el sexto lugar del ranking, con unos beneficios acumulados de Bs. 444,2 millones y un 6% de las ganancias acumuladas por la banca comercial y universal. Es el segundo banco más rentable entre los 10 primeros en ganancias con un ROE del 47,1%.

El Banco Occidental de Descuento (BOD), el banco con mayor fortaleza en el Estado Zulia, ocupa el séptimo lugar en ganancias con Bs. 364,4 millones. Le siguen el Venezolano de Crédito, Del Tesoro y Bicentenario con unos beneficios de Bs: 228 millones; Bs. 159 millones y Bs. 121,3 millones, respectivamente." Veamos estos resultados en el siguiente cuadro.B
RESULTADO NETO  2010
Dic-10
Cuota
R
Provincial
1.627.8
22,1%
1
Mercantil
1.360.6
18,5%
2
Venezuela
1.083.2
14,7%
3
Banesco
906.8
12,3%
4
Exterior
597.9
8,1%
5
Bancaribe
444.2
6,0%
6
Occ. de Descuento
364.4
4,9%
7
Vzlno. de Crédito
227.8
3,1%
8
Del Tesoro
158.6
2,2%
9
Bicentenario
121.3
1,6%
10
TOTAL 10 PRIMEROS BANCOS
6.892.9
93,6%
RESTO DE BANCOS
470.0
6,4%
TOTAL SISTEMA .
7.362.9
100,0%
Nota: cifras expresadas en millones de bolívares
Fuente: Aristimuño Herrera & Asociados

Vemos entonces que el "enfrentamiento" de Chávez con los banqueros, con la oligarquía financiera, es parte de una estrategia política del déspota para aparentar que se enfrenta a los ricos y defiende a los pobres. Estos números son una prueba más de lo que hemos estado denunciado desde el año 1998: que el régimen chavista beneficia a la oligarquía financiera, es decir, a la banca. Mientras tanto, los trabajadores han tenido que tomar las calles, realizar marchas, hacer huelgas de hambre, entre otras formas de lucha, para apenas recibir un aumento de salario mínimo del 25% y un tabulador para la administración publica que debió ser aprobado desde hace 3 años y que el régimen lo decreta ahora para presentarse ante las mayorías como benefactor de los trabajadores. Desde esta tribuna desenmascaramos la maniobra y exhortamos a los sectores populares y a los trabajadores a no dejarse engañar y seguir luchando por sus derechos y conquistas.

jueves, 5 de mayo de 2011

Por una Universidad Autónoma, Democrática y Científica de cara al Desarrollo Nacional

“… [La Universidad debe] dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la Nación. Las Universidades Autónomas se darán sus normas de gobierno, funcionamiento y administración eficiente de su patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales efectos establezca la Ley…” (C.R.B.V., Art. 109º)

Introducción.

La Universidad Venezolana, es uno de los espacios que ha sido persistente en el enfrentamiento a diferentes regímenes totalitarios que han transcurrido en la historia republicana. En las actuales circunstancias políticas, más que en un emblema, la Universidad se ha convertido en un reducto democrático: en el centro de irreverencia y desprecio a las pretensiones intervencionistas de este régimen que no descansa por concretar sus intenciones de poner a las Universidades bajo sus órdenes.

Las acciones del Ejecutivo Nacional a lo largo de estos once años reflejan la contradicción entre el discurso y la realización. Ejemplo de ello es el “discurso socialista del siglo XXI” frente a la política económica que viene ejecutando a favor del capital financiero y la división internacional del trabajo y sus resultados en la centralización del capital. Mientras que la pobreza y el bienestar de las mayorías apenas es atendida con paños calientes y una gran demagogia populista que busca mantener vivas algunas esperanzas en el pueblo.

Los grandes problemas nacionales se agravan producto de la ineficacia política, la corrupción, el proceso de destrucción del aparato productivo nacional, entre otros factores. Mientras el Ejecutivo Nacional de manera tramposa y engañosa acusa a las Universidades de estar a espaldas de las necesidades del país, cuando en realidad estas no son tomadas en cuenta en la formulación y ejecución de políticas y proyectos que tengan como objetivos el desarrollo y progreso de Venezuela.

Dado el proceso de deterioro financiero de las Universidades, pero también por la precariedad de los salarios de docentes, empleados y obreros, de las becas estudiantiles, que motivaron la deserción hacia otros espacios laborales o educativos así como la implantación de prácticas ajenas a la honestidad, o bien resultado de la realización de ideas liberales que buscaban privatizar la universidad, mercantilizar el quehacer universitario e incluso gremial; han conducido a un detrimento de la universidad pública venezolana. Pero esa circunstancia no se resuelve derogando la autonomía y la libertad de cátedra, como en efecto pretende el Ejecutivo Nacional. Ciertamente, las Universidades vienen años atrás sufriendo un proceso de deterioro que sirve al actual régimen como argumento para intervenirlas y colocarlas a su servicio.

Tal día como hoy nace Karl Marx

Un día como hoy hace 193 años, la humanidad fue testigo del nacimiento de una de las mentes màs brillantes que en la historia se han conocido, se trataba de Carlos Marx. Bajo la inspiraciòn y la necesidad de cambiar al mundo y no solamente interpretarlo, dedicò su vida al estudio y creaciòn de la teorìa cientìfica que expresa los intereses històricos revolucionarios del proletariado. Por su innegable trascendencia, la validez internacional y por la capacidad de sacudir y hacer temblar al opresor hasta en los rincones màs remotos de la tierra, el pensamiento de Carlos Marx sigue hoy con vigencia absoluta.

domingo, 1 de mayo de 2011

BREVE HISTORIA DE LOS ORIGENES DEL PRIMERO DE MAYO

Amediados del siglo XIX, tanto en Europa como en Norteamérica, en las emergentes factorías industriales, se exigía a los obreros trabajar doce y hasta catorce horas diarias, durante seis días a la semana, incluso a niños y mujeres, en faenas pesadas y en un ambiente insalubre o tóxico. Los emigrantes europeos, que llegaban entonces a los Estados Unidos en busca de un mundo mejor, cambiaron (a lo más) los resabios feudales que todavía pesaban sobre sus hombros por la voracidad desbocada de un capitalismo joven, que multiplicaba sus ganancias ampliando al máximo la jornada de trabajo. Extraños en un país desconocido, los inmigrantes crearon las primeras organizaciones de obreros agrupándose por nacionalidades, buscando primero el apoyo y la solidaridad de los que hablaban la misma lengua, constituyendo luego gremios por oficios afines (carpinteros, peleteros, costureras), y orientando su acción por las vías del mutualismo. 

 América era también el campo de experimentación para algunos socialistas utópicos, que crearon en los Estados Unidos colonias comunitarias, como las de Robert Dale Owen (1825), Charles Fourier y Etienne Cabet, constituidas por trabajadores emigrados. Los obreros propiamente norteamericanos se limitaban a buscar consuelo para sus sufrimientos terrenales en las diferentes sectas religiosas existentes en el país. Fueron inmigrantes ingleses pobres los que primero diseminaron inquietudes sociales entre sus hermanos de clase, y los mismos continuaron en territorio americano la lucha ya extendida en Inglaterra por la reducción de la jornada de trabajo.

El desarrollo de la industria manufacturera, el perfeccionamiento de máquinas y herramientas, la concentración de grandes masas obreras en los Estados del Noreste, proporcionaron el terreno donde germinó la propaganda de los emigrados. La primera huelga brotó, 60 años antes de los sucesos de Chicago, entre los carpinteros de Filadelfia, en 1827, y pronto la agitación se extendió a otros núcleos de trabajadores. Los obreros gráficos, los vidrieros y los albañiles empezaron a demandar la reducción de la jornada de trabajo, y 15 sindicatos formaron la “Mechanics Union of Trade Associations” de Filadelfia. El ejemplo fue seguido en una docena de ciudades; por los albañiles de la isla de Manhattan; en la zona de los grandes lagos, por los molineros; también por los mecánicos y los obreros portuarios.


DIEZ HORAS LEGALES


El resultado de estas luchas, que marcan el nacimiento del sindicalismo en Estados Unidos, influyó primero en el Gobierno Federal antes que en los patrones, que expoliaban impunemente a sus trabajadores al amparo del librempresismo. En 1840, el Presidente Martín van Buren reconoció legalmente la jornada de 10 horas para los empleados del Gobierno y también para los obreros que trabajaban en construcciones navales y en los arsenales. En 1842, dos Estados, Massachusetts y Connecticut, adoptaron leyes que prohibían hacer trabajar a los niños más de 10 horas por día. El mismo año, la quincallería Whtite & Co. de Buffalo (Estado de Nueva York) introdujo en sus talleres la jornada de 10 horas.


Pero la agitación obrera continuó. Desde el otro lado del mar llegaban noticias alentadoras. Cediendo a la presión sindical, el Gobierno inglés promulgó una ley (1844) que redujo a 7 horas diarias el trabajo de los niños menores de 13 años, y limitó a 12 horas el de las mujeres. Se esperaba lograr pronto allí la jornada de 10 horas para los adultos, hombres y mujeres. En ese ambiente se reunió el primer Congreso Sindical Nacional de los Estados Unidos, el 12 de octubre de 1845, en Nueva York. Se tomaron medidas concretas para coordinar la lucha de los diferentes gremios y la que se llevaba a cabo en distintas ciudades. Se planteó la creación de una organización secreta permanente para la reivindicación de los derechos del trabajador.

viernes, 29 de abril de 2011

Poema de Americo Silva, fundador de Bandera Roja



MESR: EXCLUIDOS NUEVAMENTE LOS EDUCADORES DEL AJUSTE SALARIAL

Una vez más el presidente de la república excluye a los educadores venezolanos del ajuste al salario mínimo y de la revisión del tabulador de sueldos de la administración pública. 
El salario mínimo fue ajustado en un 25% a dos partes, pasando de 1.223,89 Bs. a 1.407,4 Bs a partir del 1 de mayo (15%) y a 1.548,14 Bs. a partir del 1 de septiembre (10%) del presente año. En principio este incremento está por debajo de la inflación del pasado año cuando se ubicó en 27,4% y si le sumamos los 7,6% acumulados en el primer trimestre de este año, tenemos que este insuficiente ajuste está 10 puntos por debajo de la inflación en este periodo mencionado.
Muy por debajo quedó igualmente del costo de la Canasta Alimentaria Familiar del CENDAS-FVM que en el mes de marzo se ubicó en Bs. 2.862,23, lo que evidencia un déficit de Bs. 1.454,83 (un 50,83%) es decir, el salario mínimo si se hiciera efectivo hoy, tendría un poder adquisitivo de sólo 49,17% del costo de la CAF del CENDAS-FVM.
Los sueldos promedios base vigentes de las siguientes categorías de educadores (cat.I) frente al salario mínimo son estos:  
  • Prof-Lic.33,33 h Bs. 1.854. Apenas 446,60 Bs por encima del salario mínimo en mayo pero en septiembre se acortaría esa diferencia a sólo 305,86 Bs.
  • TSU 33,33h Bs. 1,508,40. Apenas 101 por encima a mayo y Bs. 39,74 por debajo del salario mínimo a septiembre.
  • Maestro Normalista-Bachiller Docente. Bs. 1.186,53. Es decir estaría este sueldo por debajo del salario mínimo en Bs. 220,87 y 361,61 Bs, a mayo y septiembre respectivamente.

miércoles, 27 de abril de 2011

Bandera Roja llama a reconstruir el sindicalismo de clase, combativo y transformador

Aumentos “chimbos” y maniobras confusionistas y divisionistas no detendrán la lucha de los trabajadores

Este 1º de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores, consigue un mundo que se estremece, tanto por eventos naturales como por conflictos políticos y sociales. En África y Medio Oriente se levantan movimientos libertarios y los trabajadores juegan un rol de importancia. En Europa y Estados Unidos los trabajadores hacen férrea resistencia a las restricciones de los derechos laborales que se quieren imponer para afrontar la crisis capitalista. En América Latina, los trabajadores empiezan a desenmascarar a los estafadores vestidos de gobiernos “izquierdistas” y luchan para que no recaigan sobre sus espaldas las peores consecuencias de las políticas económicas que sólo favorecen a los capitales especuladores, la banca y las grandes empresas transnacionales.

En Venezuela, los trabajadores enfrentamos la arremetida despótica del gobierno que no descansa en su afán de destruir las organizaciones autónomas de la clase obrera y de los trabajadores. Pese a los enormes ingresos por renta petrolera, se persiste en destruir las capacidades productivas propias de la nación, haciéndonos cada día más vulnerables y más dependientes de los grandes países industrializados. Se prefiere crear empleos en China, Bielorrusia, Argentina, Irán y Estados Unidos, que desarrollar la industria y la agricultura propias; incluso cuando estatifica empresas e industrias las conduce a la mengua y al desempleo, cuando no a la desaparición. Además, progresiva y constantemente el gobierno nos disminuye el poder adquisitivo del salario aplicando una política económica neoliberal, que estimula la inflación, devaluando la moneda y decretando aumentos chimbos que nos hacen más pobres, mientras engorda con el barril de petróleo a más de 100 dólares. El “aumento” decretado de 25% es en verdad una disminución, pues los Bs 1.224 del salario mínimo de 2010 representaban 470 dólares, mientras los Bs 1.548 de septiembre de 2011 apenas representarán 360 dólares: ¡una verdadera estafa!

Pero el gobierno hizo una jugada que le da ventaja política: también anunció un aumento general de sueldos y salarios para empleados y obreros de la administración pública, basado en un tabulador. Este aumento oscila entre 40% y 60%. En este caso el gobierno le quitó una bandera a un sector de los trabajadores que venían exigiendo incremento salarial desde hace un tiempo e intenta quitar fuerza a las organizaciones sindicales que tenían como consigna central y principal un aumento general de salarios de 40%..

Las medidas anunciadas por Chávez tienen,varios objetivos: por un lado, quitarle una bandera a la oposición y en especial a sectores sindicales que se vienen aglutinando en el FADESS para aparecer ante la opinión pública nacional e internacional como el adalid de los trabajadores, el benefactor de la clase obrera. Y, por el otro, posicionarse en un segmento de la población que aún duda en apoyar a la oposición, que responde reactivamente a las acciones del gobierno y que no se convierte en alternativa al chavismo. También buscan dividir a los trabajadores en aquellos que están en la administración pública, que reciben un aumento general importante y los del sector privado, que sólo reciben 25% de aumento en el salario mínimo; y además crea confusión en el seno de los trabajadores de la administración pública para neutralizar sus movilizaciones.

domingo, 24 de abril de 2011

La historia de la bandera roja

En marzo de 1871 los revolucionarios se apoderaron del Hotel de Ville en París, que era el centro de operaciones de la Comuna de París, e izaron la bandera roja de la revolución y el internacionalismo. La Comuna de París fue la primera toma del poder de la clase trabajadora y sus aliados. En su obra La guerra civil en Francia, Carlos Marx dijo: “El viejo mundo se retorció en convulsiones de rabia ante el espectáculo de la Bandera Roja”.

Esta no fue la primera vez que los oprimidos izaron la bandera roja como símbolo de sus aspiraciones revolucionarias. Históricamente, las clases rebeldes han izado la bandera roja cuando se han rebelado. Por ejemplo, los esclavos de Roma la izaron cuando sus luchas estremecieron el imperio, que al fin y al cabo sucumbió. La bandera roja era el símbolo de los esclavos que no tenían más opción que la rebelión. Durante las grandes rebeliones de campesinos que barrieron a Alemania, las legiones de campesinos llevaban consigo la bandera roja.

Con el ascenso de la clase burguesa, y el capitalismo, surgió por necesidad el estado nacional moderno, o las naciones. A medida que luchaba por derribar las barreras impuestas por el sistema feudal para crear condiciones favorables para su desarrollo, un mercado para sus mercancías, y la libertad de comercio y transporte, el capitalismo formó a los países tal como los conocemos hoy: cada cual con su propia bandera nacional que representa a la clase capitalista de cada nación.