miércoles, 20 de febrero de 2013

Paquetazo neoliberal ¿o qué? Artículo de @HisvetF

Cuando explico en mis clases universitarias lo que significa el neoliberalismo, hago una caracterización de lo que son estas políticas económicas de tal manera que el alumnado comprenda su significado y pueda, de una manera sencilla, constatar en la realidad lo que sucede en nuestro país y sacar sus propias conclusiones. Esto puede ser útil también para nuestras/os lectoras/es. 
     La globalización es la nueva fase de internacionalización del capital, que defiende e impulsa la destrucción del Estado social protector del derecho al trabajo y el ejercicio ciudadano. Para los neoliberales, el Estado debe centrarse en garantizar mecanismos de acumulación y limitarse cada vez menos, al tiempo que destruye todas las formas de organización social. No es gratuita la corrupción y desacreditación de sindicatos, gremios, partidos políticos, para facilitar su eliminación como formas de organización y lucha de trabajadoras/es y ciudadanía en general.

viernes, 15 de febrero de 2013

Trabajadores piden aumento general y crean Frente Antipaquete

Prensa Bandera Roja.- Raquel Figueroa, directiva del Colegio de Profesores de Venezuela, instó al Gobierno a aumentar en un 80% los salarios a todos los trabajadores lo antes posible y no esperar al 1ro de mayo próximo.

Explicó que los economistas y la gente deben saber que el deterioro del salario real entre enero 2012 y enero 2013 alcanza el 10%, mientras que el impacto de las medidas económicas lanzadas por el ejecutivo impactan en una reducción promedio del 20% del salario, lo que debe sumarse al impacto inflacionario proyectado, que nada más en el mes de enero de 2013 sobrepasa el 40%.

jueves, 14 de febrero de 2013

Despenalización del aborto, artículo de Hisvet Fernández

¡La despenalización del aborto es un derecho de las mujeres y un compromiso del Estado para proteger sus vidas!

Las 5 Razones desde las mujeres:

1) El Estado venezolano es laico y los compromisos con los DDHH son para todas las mujeres, respetando su diversidad. La legislación debe adecuarse para que quienes decidan interrumpir un embarazo y las que quieran proseguirlo tengan derecho a ser atendidas en su particular circunstancia. Deben ser respetadas las que decidan abortar y las que no, las que creen que la vida comienza en la concepción y las que creen que no, las que se rigen por doctrinas religiosas y las que no lo hacen… leyes amplias incluyentes, son el compromiso del Estado laico y de una ética de verdadera justicia.

domingo, 10 de febrero de 2013

MUD: Paquetazo de Maduro es el mayor engaño a los venezolanos

Nicolás Maduro pasará a la historia como el responsable del peor engaño en la historia del país. No tuvo la valentía de decirlo con sus propias palabras. Se apoyó en funcionarios de segundo rango, de la mayor incompetencia, autores intelectuales del mayor descalabro económico que haya sufrido una economía petrolera. Ellos salieron a balbucear excusas para esconder su total incapacidad.

Con todos los recursos obtenidos en estos años por concepto de venta de petróleo, es inadmisible el desastre económico que tenemos como consecuencia de las políticas del actual gobierno. La inflación ha encarecido nuestros productos haciendo inviable no sólo exportar bienes, sino también sustituir importaciones. Las políticas del gobierno han hecho imposible la diversificación de la economía, por lo que nos toca depender de un único mercado internacional que no sólo no controlamos, sino que está fuertemente amenazado por la crisis en Europa, el abismo fiscal en Estados Unidos y la desaceleración en China. Sin importaciones no se puede mantener ni el consumo ni la inversión, ni controlar la inflación o evitar la escasez.

sábado, 9 de febrero de 2013

Socialismo del siglo XXI: Ideas Burguesas enmascaradas por terminología obrera

Publicamos un excelente artículo de los camaradas de Refundación Comunista, de España. Ahí pueden evidenciar que no solo nosotros como partido Bandera Roja combatimos teórica y políticamente la el despotismo chavista. Es nuestra tarea como marxistas-leninistas desenmascarar al chavismo. Y no descansaremos hasta lograrlo completamente. A continuación el artículo de marras.

"No son pocos los que a día de hoy siguen defendiendo un fenómeno que se ha extendido estos últimos años, el llamado socialismo del siglo XXI, el cual demostraremos que no es más que un compendio de ideas burguesas enmascaradas bajo terminología revolucionaria. Se alude generalmente al socialismo del siglo XXI para designar a las administraciones de Chávez en Venezuela, de Evo Morales en Bolivia y de Rafael Correa en Ecuador. A priori ninguno de estos ejemplos nos parecen estados socialistas. A continuación entraremos en lo que caracteriza, según nuestro entender, a un estado socialista y lo que caracteriza, a su vez, al socialismo científico anteponiéndolo a esta nueva “creación”, por llamarlo de alguna forma.

viernes, 8 de febrero de 2013

Con el “socialismo y tal…” quieren hacerle pasar hambre al pueblo

Como anunciamos desde hace meses, el gobierno se adelantará en la adopción de medidas de claro corte liberal para atender problemas y seguir favoreciendo a los grandes ricos.

Evidencia clara de esta afirmación y de la naturaleza del régimen chavista lo representa la devaluación del bolívar frente al dólar de más de 45%, sin que muestre señales de cambio de una política económica en favor del capital financiero y los importadores. 

martes, 5 de febrero de 2013

No tienen nada

Este régimen solo sabe robar: símbolos, banderas, organizaciones políticas y sociales. Y solo sabe mentir, mentir y mentir para tratar de convertir las mentiras en verdades. Insultan, insultan e insultan porque no tienen nada en el pensamiento, porque no tienen soluciones para el país, porque han sido un fracaso en estos 14 años que han gobernado. Porque creen que desviando la discusión hacia una gorra esconden su incapacidad e ineficacia para buscarle solución a la inseguridad que vive la población, al alto costo de la vida, a la pobreza que se incrementa cada día más, a los malos servicios públicos. Porque no han avanzado un ápice en la diversificación de la economía, en la reactivación del aparato productivo. Porque creen que apropiándose de un mártir, como lo fue nuestro camarada Noel Rodríguez, capturan su épica, se hacen del heroísmo que significó esa lucha y que jamás han podido ni podrán lograr. La miseria y la mezquindad humana no hacen grande a nadie.

lunes, 4 de febrero de 2013

Verdades del 4F (Entrevista a protagonista)

El régimen sigue en su política de manipulación de la historia. Desde hace días despliega toda una parafernalia propagandística para convertir el 4 de febrero de 1992 como fecha patria, reforzando su carácter militarista y obviando la participación de civiles. Algunos "opositores" le hacen el juego a esa estrategia del régimen despótico, diciendo falsedades barnizadas de una posición reaccionaria. La mayoría de los medios de comunicación "invisibilizan" la participación de Bandera Roja durante los hechos el 4 de febrero y previamente. Por ello publicamos de nuevo una entrevista que se le realizara a Carlos Hermoso, Secretario General (adjunto) en 2009 donde se dicen algunas verdades sobre este acontecimiento y las razones por las cuales no apoyamos a Chávez en 1998.

Caracas. El fetichismo de la mercancía es el tema de hoy. Desde un salón de la escuela de trabajo social de la Universidad Central de Venezuel, Carlos Hermoso aborda desde su convicción marxista-leninista y frente a un grupo de estudiantes, el problema de la teoría del valor. 'El valor no tiene que ver con el trabajo sino con el sujeto', diserta en medio de la clase. 

Hermoso es economista, graduado en la UCV y docente de esta casa de estudios desde hace 24 años. Su militancia en el partido Bandera Roja (BR) data de 1972, cuando el joven de izquierda contaba con apenas 18 años. Es el Secretario General (adjunto) de esta agrupación política que debutó electoralmente en los comicios presidenciales de diciembre de 1993. Gabriel Puerta Aponte, actual Secretario General de la organización, se postuló con la opción 'Movimiento Democrático Popular' 

El dirigente de izquierda confiesa que su aproximación política a las filas del otrora movimiento guerrillero, lo hizo de la mano del actor Mariano Álvarez (1952-2001) y del dirigente fundador Jesús Márquez Finol, alias 'Motilón', a quien en 1973, la policía política asesinó de 50 impactos de bala para luego descuartizarlo. 

A partir de los orígenes en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) como escisión de Acción Democrática (AD), la lucha armada con el frente guerrillero o los pasos por la Coordinadora Nacional Revolucionaria (CNR), sin dejar de mencionar la representación estudiantil en liceos de clase media en los años 80, resalta su vinculación con el alzamiento militar del 4 de febrero de 1992. El entonces Teniente Coronel Hugo Chávez Frías, desde el Museo Histórico Militar La Planicie, lideraba sin éxito la toma insurgente de la capital. 

ALIADOS INSURGENTES 

El hoy partido Bandera Roja, a criterio de Hermoso, se constituyó en uno de los brazos civiles del MBR-200, durante la asonada militar que dejara más de 100 víctimas letales (según titulares de prensa de la época) entre civiles, funcionarios policiales y efectivos militares. 

El dirigente cuenta que para el primer trimestre de 1991 comienzan las conversaciones entre Bandera Roja y la organización subversiva Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200), fundada en 1982 por el hoy Presidente de la República, bajo el follaje del Samán de Güere, entre Turmero y Maracay. 

De acuerdo con Hermoso, desde una semiclandestinidad, el partido que lidera configuraba el clima político del país, necesario para el movimiento militar. 'Teníamos una tradición de clandestinidad que nos permitía movernos mejor. En este sentido, orientábamos los pasos que íbamos a dar. Propiciamos los movimientos de masas y acentuamos la denuncia política contra la corrupción'. 

Las reuniones se celebraban inicialmente entre Gabriel Puerta, Secretario general de BR, y el MBR-200. 

Refiere Hermoso que las caras visibles de la conjura militar en proceso eran los capitanes Ronald Blanco La Cruz (ex gobernador del Táchira), Antonio Rojas Suárez (ex gobernador del estado Bolívar) y Diosdado Cabello, a quien reconoce en sus inicios políticos como militante de Bandera Roja. 

El día antes, el tres, la 'operación ya estaba en marcha'. El golpe estaba servido, pues. 'Teníamos 600 personas entrenadas. Metimos a Rojas Suárez en el Fuerte Tiuna, cuadramos lo de los uniformes y todo'. Sin embargo, 'extrañamente' las armas nunca llegaron para el partido ese día. 

JOSÉ MARÍA (Chávez) NO QUERÍA UNIDAD 

Si de postura ideológica se trata, hoy la de Hermoso es diametralmente opuesta a la del año 92. A tal punto de que considera que el actual mandatario 'manipula el sentimiento y resentimiento de la gente'. 

'Conocimos a (Hugo) Chávez como `Chávez' el 4 de febrero. Para nosotros siempre fue `José María' (su pseudónimo). Sabíamos que se trataba de un Teniente Coronel y manejábamos algunos datos de su perfil dentro de las fuerzas armadas', comenta el dirigente político. 

La insurrección contra el ex presidente Carlos Andrés Pérez, que estaba prevista para el 15 de diciembre de 1991 fue cambiada para el 4 de febrero del año entrante. Al respecto, hermoso relata parte de la crisis interna que se vivía en el MBR antes de concretar el planificado golpe. 

'Hubo una crisis en el movimiento. Él (Chávez) es quien crea la crisis. Entonces, los otros militares nos proponen insurgir sin Chávez pero no lo aceptamos. En cambio, propusimos la unidad'. 

¿Por qué febrero? Hermoso relata que fue idea de 'José María' y agrega que fue una motivación 'mitológica' imaginada por el autor del improvisado 'por ahora' de 1992. Luego de la crisis interna de diciembre, 'Chávez impone el 4-F. A nuestro juicio, esa no era buena fecha porque CAP no estaba en el país y consideramos que no se podía planificar la operación con posibles eventualidades'. De hecho, se esperaba que el presidente Pérez a su regreso de Davos, Suiza, hiciera escala en Nueva York, en donde estaba nevando mucho y por lo tanto podía retrasar su arribo a Maiquetía. 

Para el segundo intento de golpe, el 27 de noviembre de ese mismo año, el matrimonio insurreccional entre Bandera Roja y el MBR-200 estaba resquebrajado, aún así el partido participó, al igual que otros grupos civiles, en los preparativos del golpe. 

De cara a las elecciones presidenciales de 1998 otro gallo cantaría. 'No apoyamos a Chávez a la presidencia porque no habían definiciones de un plan de gobierno y percibimos su megalomanía', sentencia el viejo aliado subversivo. 

CHÁVEZ NO BAJÓ 

A 17 años del alzamiento militar y que fuera designado por el jefe de Estado como el 'día de la dignidad', Carlos Hermoso comparte remozadas convicciones políticas y algunos dilemas sin responder. 

Para el político de izquierda 'el gran capital, la gran banca', como representación de la oligarquía tan fustigada por el Presidente, fue y ha sido la gran beneficiaria de la política gubernamental. Entre ellos, destaca al Banco Provincial como financista de la campaña del Chávez candidato por el Movimiento Quinta República. 

Hermoso dice que el fallido golpe de Estado pudo haberse consumado si las tropas de asalto a cargo del Teniente Coronel hubiesen actuado.' Hay algo que Chávez no ha podido explicar. 

¿Qué hacía Chávez la madrugada del 4-F en La Planicie con 600 hombres cuando el objetivo estaba tomado y se estaba concertando la rendición de los aliados?' 

Fuente: El Mundo y @AlgaradaBR